Triops cancriformis / emeritensis - Saucedilla (CC) Mayo. |
A nivel mundial se han descrito poco más de 10 especies de estos fósiles vivientes, según autores. En España tan solo está presente Triops cancriformis y Triops longicaudatus. La primera es una especie autóctona, que se encuentra en una situación muy delicada debido a la destrucción y modificación de sus hábitats, y el uso de químicos en medios agrícolas, siendo especie protegida en comunidades como Cataluña. La segunda es una especie de procedencia americana, que aparece en el último catálogo de especies invasoras, y puede ocasionar plagas en cultivos de arroz, bien documentadas en Japón. Su creciente uso en acuarios podría ocasionar su suelta o escape a ambientes naturales, actualmente no se conocen poblaciones establecidas.
Para Triops cancriformis se han descrito en la península ibérica 6 linajes genéticos; mauritanicus, simplex, baeticus, gadensis, vicentinus y emeritensis, esta última es la que estaría presente en la comunidad de Extremadura. La especie ha sido citada en las localidades de La Albuera, Cáceres, Trujillo, Saucedilla y Navalmoral de La Mata.
Durante 2004-05 un equipo de expertos en la materia realizó un muestreo específico para conocer la situación de estas especies de crustáceos branchiopodos en Extremadura. De 87 charcas muestreadas Triops cancriformis fue localizado en 25 de ellas. Los requerimientos necesarios para que se de la especie parecen ser charcas temporales (en zonas por debajo de una precipitación anual de 700 mm) que se sequen al menos una vez al año. Estas charcas pueden presentar diferente tamaño, profundidad o transparencia, este último requisito condicionado a la presencia de ganadería en la zona. Ocupan charcas con fondos limosos, pero en las que existan también otros sustratos como arena o grava. La vegetación de estas charcas suele ser escasa, no suponiendo más del 15-20 % de la superficie. Como plantas asociadas a la presencia de Triops cancriformis en Extremadura se han citado varias: Eryngium corniculatum, Eleocharis palustris, Ranunculus peltatus.
Mapa con algunas de las zonas donde se han observado triops en la península ibérica
GARCÍA-DE-LOMAS, J., J. SALA & M. ALONSO 2015b. Notostraca. Revista IDE@-SEA, 71: 1-12. http://www.sea-entomologia.org/IDE@/revista_71.pdf
Palacios, M.J., Pérez, J., Sánchez, A. y Muñoz, P. (coord.). 2010. Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. Fauna I. Consejeria de Idustria, Energia y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. 342 pp.
http://extremambiente.gobex.es/files/biblioteca_digital/CREA_2011_definitivo.pdf
PÉREZ-BOTE, J. L., A. MUÑOZ, J. M. GARCÍA, S. P. RODRÍGUEZ, A. J. ROMERO, P. CORBACHO & J. FERNÁNDEZ 2006. Distribución, estatus y conservación de los grandes branquiópodos (Crustacea, Branchiopoda) en Extremadura (SO de la Península Ibérica). Boletín de la Asociación española de Entomología, 30: 41-57.
http://www.triops.es/articulos/triops.extremadura.2006.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario