domingo, 26 de diciembre de 2021
La Camarga francesa y otros humedales
viernes, 17 de diciembre de 2021
Primeros registros de búho nival en España
La aparición a principios de noviembre de hasta tres ejemplares diferentes de búho nival (Bubo scandiacus) en las costas del Cantábrico ha generado gran expectación en el mundo ornitológico, y no es para menos, ya que la presencia de esta icónica especie propia de la tundra ártica es sumamente excepcional en nuestras latitudes. El pasado 8 de noviembre, un primer individuo fue recogido en La Virgen del Mar (Cantabria) con signos evidentes de agotamiento, por lo que fue trasladado a un centro de recuperación, donde lamentablemente murió al día siguiente. Este ejemplar, aparentemente un macho, no portaba anilla ni señales de cautiverio, lo que, unido a su estado físico, fechas -que coinciden con desplazamientos de la porción migrante de Norteamérica- y el lugar de recogida, podría señalar un origen silvestre. Dada la entidad del registro se solicitó un análisis isotópico para conocer su origen a través de los isótopos fijados en sus plumas durante el desarrollo de las mismas, cuyo resultado a día de hoy no ha sido publicado.
Tan solo dos días después, el 10, fue observada en vuelo una hembra joven en Moniello (Asturias) y para asombro de la comunidad ornitológica, los días 13 y 14 fue detectado en el entorno de Cabo Peñas y Verdicio, a 8 kilómetros del registro previo, un tercer ejemplar, en este caso un macho joven. Ambos ejemplares fueron relocalizados posteriormente y permanecieron en la zona hasta el 20 de noviembre, el macho en el entorno del puerto de El Musel, en Gijón (entre el 16 y el 20 de noviembre) y la hembra en Cabo Peñas (entre el 17 y el 20 de noviembre). En días posteriores y pese a la exhaustiva búsqueda no se relocalizaron, aunque ambos ejemplares hicieron una fugaz aparición en Cantabria, el macho en Somo el día 27 de noviembre por la mañana, y la hembra en el albergue municipal de Santoña el día 30 a las 18:15h. [ACTUALIZACIÓN 11.03.2022: Tras estas observaciones el 30 de enero se relocaliza el macho en Santoña, y el 31 se observa nuevamente un ejemplar indeterminado, probablemente el mismo. No hay nuevas observaciones hasta el 1 de marzo cuando se observa en Santoña un ejemplar sin determinar, aunque probablemente se trata de la hembra, observada el 2 de marzo en la misma localidad, y cuyo cadáver es encontrado al día siguiente. La autopsia realizada por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria reveló que la causa de la muerte fue una neumonía micótica causada por el hongo aspergillus, probablemente debido a una baja condición física del ave, que pesaba 1.2 kg. en el momento de su muerte. Para más información ver cronología de las observaciones al final de la entrada en formato de mapa o tabla, elaboradas por nuestro compañero Wild On Natura].
Sendas observaciones, evaluadas por el Comité de Rarezas en marzo de 2022, se corresponden con los primeros registros homologados (ver informe) de esta especie en España, ya que previamente tan solo se conoce una observación en Adeje (Tenerife) en 2017, incluida en la categoría D, recogida en la lista de aves de España para taxones en los que no se puede descartar totalmente un origen no natural. Hasta ahora, la hipótesis más aceptada para los búhos nivales del Cantábrico es la de aves de origen neártico asistidas en algún momento de su viaje por un barco (ship-assisted), un fenómeno bien descrito para esta especie en otras partes de Europa.
jueves, 25 de noviembre de 2021
Segundo registro de agujeta gris en España
El pasado 18 de septiembre fue localizado en el embalse de Aguilar de Campoo (Palencia) por Alberto Benito, Pablo Varona, Julen Santa Cristina y Ander Santaliestra un ejemplar de 1º inv. de agujeta gris (Limnodromus griseus). Aunque en un primer momento fue identificada como agujeta escolopácea (Limnodromus scolopaceus) dada la similitud entre ambas especies, consideradas anteriormente conespecíficas, la confusión duró poco tiempo, gracias a la correcta identificación emitida por Miguel Rodríguez Esteban a raíz de las fotografías enviadas por los autores a través de foros locales. Este registro se corresponde con el segundo de la especie en España, tras el obtenido en las salinas de San Pedro de Pinatar (Murcia) el 9 de marzo de 2013. El azar quiso que nos encontráramos cerca de la localidad donde fue detectado, concretamente en el entorno de Riaño, lo que nos permitió observarla al día siguiente y tomar las fotografías que ilustran la presente entrada.
Agujeta gris (Limnodromus griseus) embalse de Aguilar de Campoo (Palencia) 19/09/2021. |
viernes, 8 de octubre de 2021
¡Amantes de la ornitología cumple 10 años!
Diez años han pasado ya desde el nacimiento de este humilde blog de ornitología, y quizás reviente si no incurro en la utilización de alguna de esas expresiones tan manidas en estos casos, como por ejemplo "¡parece que fue ayer!". Pero lo cierto es que diez años dan para mucho. Durante este tiempo, con más curiosidad que conocimiento, cientos de especies de aves y otros tantos grupos faunísticos han llenado las páginas de este blog. Viajes para su observación, revisiones de registros, ecología, informes de rarezas, publicaciones, aspectos evolutivos, comparaciones entre especies, anomalías del plumaje y un sinfín de temas que suscitaron nuestro interés, han quedado recogidos en este formato en las más de 220 entradas realizadas.
domingo, 26 de septiembre de 2021
Escapada para observar gato montés en Riaño
viernes, 24 de septiembre de 2021
Salida pelágica desde Muxía el 31/08/2021
El pasado 31 de agosto realizamos una salida para la observación de aves pelágicas desde la localidad de Muxía (A Coruña). En esta ocasión la salida no deparó observaciones muy raras, aunque si hubo algunas sorpresas y buenos grupos de gaviota de Sabine (Xema sabini), sin duda, una de las grandes protagonistas de estas fechas. La amplia variedad de especies con hasta diez especies de láridos cumplió con las expectativas del grupo, formado por amigos/as y compañeros/as de esta afección psicológica que viene a ser la ornitología. En esta ocasión, los integrantes fueron: Raquel Lozano, Lourdes Berzas, Álvaro Díaz a la coordinación, Pablo de la Nava, Mario Fernández, Javier Gómez, Miguel Ángel Andrés, nuestro equipo gaviotero, formado por Gabriel Martín, Juankar Andrés y Asier Aldalur, y por último, el que escribe. También cabe destacar el buen hacer del Patrón, a bordo del Eureka.
![]() |
Algunas de las especies observadas en la salida pelágica |
martes, 20 de julio de 2021
La garceta dimorfa en Extremadura
jueves, 22 de abril de 2021
ZEPA de La Serena y sierras periféricas
Macho de sisón común (Tetrax tetrax) en La Serena (BA). |
viernes, 5 de marzo de 2021
El archibebe patigualdo chico en Extremadura
miércoles, 3 de febrero de 2021
Cuarto informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX) 2020
Se presenta a continuación el cuarto informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX). El CREX, creado a principios de 2016, se encarga de recopilar y homologar los registros de las aves consideradas rarezas regionales en Extremadura, así como de gestionar el envío al Comité de Rarezas de SEO (CR) de las citas de rarezas nacionales.
domingo, 24 de enero de 2021
Censos de invernantes: milano real y grulla común en el valle del Ambroz
viernes, 15 de enero de 2021
El lince ibérico en Extremadura, distribución histórica y situación actual
El pasado 12 de enero pudimos disfrutar de la observación de dos ejemplares de lince ibérico (Lynx pardinus) en la provincia de Cáceres, algo inimaginable hace tan solo unos años, lo que ha dado pie a elaborar una breve entrada sobre la situación actual de esta amenazada especie en la región, cuya reintroducción es fruto del programa de conservación ex-situ, tras la extinción de la especie décadas atrás. Los ejemplares que ilustran esta entrada son los primeros nacidos en libertad en la provincia de Cáceres desde hace más de 40 años. Se trata de dos ejemplares hijos de Miera, una hembra nacida en cautividad en el año 2015 y liberada en 2016 en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Matachel (BA) y de Negral, un macho nacido también en cautividad en el año 2016 y liberado en 2017 en los Montes de Toledo, que llegó por sus propios medios al sector Valdecañas-Ibores, que alberga en la actualidad un mínimo 10 ejemplares según el censo de 2020 de esta amenazada especie, siendo hasta ahora la única población presente en la provincia de Cáceres.
Ejemplares de lince ibérico (Lynx pardinus) nacidos en libertad en 2019. Primer nacimiento en la provincia de Cáceres tras la desaparición de la especie décadas atrás. |