![]() |
Estornino negro (Sturnus unicolor) macho adulto en mayo. Estornino pinto (Sturnus vulgaris) hembra adulta en enero. (Fotografía: Jus Pérez) |
La intención de esta entrada no es otra que la de analizar los rasgos que suelen utilizarse para identificar a ambas especies, intentando aclarar cuales de ellos nos serán útiles en caso de presentarse dudas con un ejemplar.
Estornino negro vs Estornino pinto
Juveniles
Los juveniles de ambas especies son indistinguibles, ni siquiera en mano, por lo que necesitaremos de la presencia de los progenitores para poder asignarlo a una u otra especie. Una vez comienzan sus mudas allá por el mes de junio, podremos empezar a identificarlos correctamente, aunque no sin perder parte de nuestra vista intentando ver algunos de los rasgos que comentaré más adelante.
Entre finales de septiembre y mediados de octubre las mudas suelen estar terminadas, aunque algunos ejemplares pueden extenderla hasta noviembre. Según la "Guía para la identificación de passeriformes europeos" (Svensson 1970) los adultos de estornino negro no presentan motas durante el otoño, esto tan solo sucederá en los ejemplares de 1º invierno, y de mayor manera en las hembras que en los machos.
En los estorninos pintos ocurre que los adultos suelen tener más motas que las aves de 1º invierno. De la misma manera que en el negro, las hembras de pinto suelen presentar un mayor número de motas y de mayor tamaño que los machos, aunque en este caso, es tal el solapamiento entre el patrón de motas por edades y sexos que incluso observando al ave en mano es prácticamente imposible en muchas ocasiones utilizar tan solo este criterio para datar o sexar un ejemplar.
Como ya he comentado en el apartado anterior, los adultos de estornino negro no suelen presentar motas una vez terminada su muda, por lo que se quedan fuera del grupo conflictivo, ya que en nada se parecen a un estornino pinto. Si utilizamos el ya mencionado criterio de las motas, podemos incluso excluir a los machos de 1º invierno de estornino negro, ya que no presentan un patrón lo suficientemente moteado como para que nos haga dudar. Así que podemos concluir este apartado sacando en claro que, las dudas que se puedan presentar normalmente serán entre hembras de 1º invierno de estornino negro, frente al estornino pinto en todos sus plumajes.
![]() |
Adultos de estornino negro y estorninos pintos en noviembre. |
Rasgos generales de identificación
Si acudimos a cualquier guía de identificación de aves, veremos que en sus fichas los estorninos no se parecen tanto como para hacernos dudar. Esto se debe a que las guías están planteadas para tratar los aspectos principales de cada especie, y dado que compilan normalmente muchas de ellas en un volumen pequeño, no pueden extenderse más allá de lo necesario. Por eso en algunas ocasiones requeriremos de otras publicaciones para solventar nuestras dudas.
Los rasgos generales que se mencionan en toda guía son estos:
- Motas: Por lo general los estorninos pintos presentan un patrón con más motas y de mayor tamaño que en el estornino negro. [Esto normalmente es cierto, aunque como hemos visto arriba pueden solapar en muchas ocasiones, por lo que en el campo no es un rasgo fiable].
- Brillos: Los estorninos negros presentan irisaciones purpuras, mientras que en los estorninos pintos los brillos suelen ser generalmente verdosos. [Igualmente cierto, aunque es un rasgo solo apreciable a corta distancia y con buena iluminación].
- Margenes marrones en plumas de vuelo: Los estorninos pintos presentan un amplio margen de una coloración marrón en plumas de vuelo, sin embargo en los estorninos negros el margen es estrecho y no causa impresión de panel alar ocráceo. [Este es sin duda uno de los rasgos más fiables a la hora de identificar correctamente un ejemplar de estornino. Los estorninos negros no suelen presentar más que un pequeño margen de un tono más apagado que en el pinto, y esto en esta especie no suele varíar. Sin embargo, en ocasiones pueden aparecer ejemplares de estornino pinto con margenes muy estrechos, como el de esta imagen].
Estornino pinto (Sturnus vulgaris) capturado para anillamiento científico. Barcelona, diciembre. Fotografía: Marc Illa |
Otros rasgos de utilidad:
Si los rasgos generales no resuelven nuestras dudas, podemos reparar en otros caracteres algo más rebuscados para seguir profundizando en la identificación. Para esto, podremos recurrir por ejemplo a las ilustrativas fichas del Atlas de identificación de las aves de Aragón elaborado por Javier Blasco Zumeta.
Infracoberteras caudales: El diseño de las infracoberteras es un buen criterio para la mayoría de ejemplares. El estornino negro puede presentar bordes blancos en estas plumas (que simulan flechas) aunque por lo general la extensión del blanco suele ser mucho mayor en el estornino pinto. A continuación una imagen comparativa de estas plumas en las fichas de Javier Blasco.
Ficha: Estornino negro (Sturnus unicolor)
Ficha: Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
![]() |
Diseño de infracoberteras caudales en las dos especies. Imágenes Javier Blasco Zumeta. |
![]() |
Estornino negro (sup) y estornino pinto. Principios de noviembre. |
Obispillo y supracoberteras caudales: Para mi uno de los rasgos más útiles, ya que pocas veces ocurre que el diseño de estas plumas solape entre ejemplares de las dos especies. Las hembras de 1º invierno de estornino negro pueden presentar contornos blanquecinos en esta zona, pero nunca un diseño de puntas anaranjadas o amplios contornos ocres como en el pinto. Para cotejar este ejemplo recurriremos de nuevo a las fichas de Javier Blasco.
![]() |
Obispillo y supracoberteras caudales de ambas especies en las fichas de Javier Blasco. |
Al igual que ocurría con las imágenes de las infracoberteras, las del obispillo de estornino negro también corresponden al mes de enero, por lo que ya pueden haber desgastado parte del blanco. Para una mejor comparación muestro imágenes de otras fechas.
![]() |
Diseño del obispillo y supracoberteras caudales de estorninos negros de 1º año durante los meses de octubre y septiembre. |
Diseño de coberteras: Por último un rasgo que como el obispillo me parece de los más fiables. El diseño de grandes coberteras en el estornino pinto tiene un acusado margen marrón, al igual que ocurre en coberteras medianas y pequeñas, aunque en estas últimas puede no apreciarse al encontrarse tapadas por plumas del dorso. Por otro lado, el estornino negro presenta en coberteras un margen bastante estrecho y de una tonalidad más pálida. Este rasgo parece que varía menos que el margen de las plumas de vuelo.
Comparativa durante una jornada de anillamiento de un estornino pinto (sup) y un estornino negro. Octubre. Fotografía del AORM Francisco A. García Castellanos. |
![]() |
Comparativa de coberteras mayores. Estornino pinto (izq) y estornino negro. Noviembre |
![]() |
Diseño de coberteras: Estornino negro (sup) y estornino pinto. Noviembre |
Como ocurre con muchos grupos de especies, la identificación de un ejemplar dudoso requiere de la comparativa de diversos rasgos. Tras analizar las similitudes entre estorninos negros y pintos, podemos concluir diciendo que en caso de toparnos con un ejemplar que nos cause dudas deberemos fijarnos en múltiples rasgos para discriminar una u otra especie correctamente, utilizando además de los rasgos generales otros más concretos.
Como última comparativa dejo unas imágenes de ejemplares de ambas especies en diferentes posiciones, distancias e iluminaciones, para comparar la impresión general que causan algunos individuos.
![]() |
Estorninos negros (Sturnus unicolor) entre agosto y noviembre. |
![]() |
Estorninos pintos (Sturnus vulgaris) entre octubre y enero. |
Bibliografía:
- Svensson, L. (1970) Guía para la identificación de Passeriformes Europeos. SEO/Birdlife
- Svensson, L., Mullarney, K., Zetterstöm, D (1999) Guía de aves España, Europa y Región mediterránea. Omega
- Veiga, J. P., Polo, V. (2003). Estornino Negro – Sturnus unicolor. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
Otras fuentes:
Javier Blasco Zumeta - Atlas de identificación de las aves de Aragón
Estupenda entrada muy bien elaborada, enhorabuena, saludos
ResponderEliminarHola Hugo, me parece una entrada estupenda, enhorabuena
ResponderEliminarMuchas gracias a ambos por vuestros comentarios.Un saludo
ResponderEliminarTíoooo, qué currooo. Estoy mareado con tanto tordo...jaja.
ResponderEliminarGood work!.
jejeje gracias Javier
EliminarMuy buena entrada. En invierno, en la sierra norte de Madrid no he visto nunca, creo, un estornino pinto, pero sí veía estorninos con muchas pintas, y me tomaba su tiempo seguirlos y asegurarme que no eran pintos. Me has enseñado que debían ser hembras jóvenes. Entonces, mirando las guías habituales, como tu comentas, me dejaban bastante perplejo.
ResponderEliminarUn saludo.
Miguel Ángel
Hola Miguel Ángel, muchas gracias, me alegro de que la entrada resulte útil. Un saludo
EliminarPues en Manzanares el Real que he estado viviendo casi 20 años los he visto. A veces suelen estar juntos por lo que crea confusión pero con este blog estupendo sabremos diferenciarlos mejor. saluD2
EliminarExcelente artículo! Creo que también existe una diferencia con las tonalidades del pico. Pero mejor blog no he visto. Me quito el sombrero
ResponderEliminarMuchas gracias Gorka, me alegra que resulte de utilidad. Saludos
EliminarBuen trabajo y muy útil
EliminarIntresantisimo, soy de hace muchos aficionado a las aves y no había reparado en las diferencias tan abrumadoras y extensas de esta especie.Felicidades!1
ResponderEliminarGracias Jose!
EliminarSorry de hace muchos años quería decir, las prisas..
ResponderEliminar