domingo, 26 de diciembre de 2021

La Camarga francesa y otros humedales

La siguiente entrada es un breve resumen sobre la escapada a La Camarga francesa y otros humedales que guiamos Álvaro Díaz y yo entre el 4 y el 7 de diciembre, dentro del programa de excursiones organizadas por SEO/BirdLife con un total de 100 especies de aves observadas. Además de disfrutar de miles de flamencos (Phoenicopterus roseus) y grullas (Grus grus) y de cientos de anátidas y limícolas, observamos algunas especies de interés, entre las que destaca su pequeña población de cisne chico (Cygnus columbianus) que de manera regular visita estos humedales, siendo el extremo meridional de su distribución invernal en el oeste de Europa. Nuestro pequeño tour arrancó en Madrid en la mañana del sábado 4, alcanzando a la hora de comer el Parque Natural de los Aiguamolls de l'Empordà (Girona) donde realizaríamos una breve parada antes de continuar nuestro viaje.


Algunas de las especies observadas en La Camarga

viernes, 17 de diciembre de 2021

Primeros registros de búho nival en España

 La aparición a principios de noviembre de hasta tres ejemplares diferentes de búho nival (Bubo scandiacus) en las costas del Cantábrico ha generado gran expectación en el mundo ornitológico, y no es para menos, ya que la presencia de esta icónica especie propia de la tundra ártica es sumamente excepcional en nuestras latitudes. El pasado 8 de noviembre, un primer individuo fue recogido en La Virgen del Mar (Cantabria) con signos evidentes de agotamiento, por lo que fue trasladado a un centro de recuperación, donde lamentablemente murió al día siguiente. Este ejemplar, aparentemente un macho, no portaba anilla ni señales de cautiverio, lo que, unido a su estado físico, fechas -que coinciden con desplazamientos de la porción migrante de Norteamérica- y el lugar de recogida, podría señalar un origen silvestre. Dada la entidad del registro se solicitó un análisis isotópico para conocer su origen a través de los isótopos fijados en sus plumas durante el desarrollo de las mismas, cuyo resultado a día de hoy no ha sido publicado.

Tan solo dos días después, el 10, fue observada en vuelo una hembra joven en Moniello (Asturias) y para asombro de la comunidad ornitológica, los días 13 y 14 fue detectado en el entorno de Cabo Peñas y Verdicio, a 8 kilómetros del registro previo, un tercer ejemplar, en este caso un macho joven. Ambos ejemplares fueron relocalizados posteriormente y permanecieron en la zona hasta el 20 de noviembre, el macho en el entorno del puerto de El Musel, en Gijón (entre el 16 y el 20 de noviembre) y la hembra en Cabo Peñas (entre el 17 y el 20 de noviembre). En días posteriores y pese a la exhaustiva búsqueda no se relocalizaron, aunque ambos ejemplares hicieron una fugaz aparición en Cantabria, el macho en Somo el día 27 de noviembre por la mañana, y la hembra en el albergue municipal de Santoña el día 30 a las 18:15h. [ACTUALIZACIÓN 11.03.2022: Tras estas observaciones el 30 de enero se relocaliza el macho en Santoña, y el 31 se observa nuevamente un ejemplar indeterminado, probablemente el mismo. No hay nuevas observaciones hasta el 1 de marzo cuando se observa en Santoña un ejemplar sin determinar, aunque probablemente se trata de la hembra, observada el 2 de marzo en la misma localidad, y cuyo cadáver es encontrado al día siguiente. La autopsia realizada por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria  reveló que la causa  de la muerte fue una neumonía micótica causada por el hongo aspergillus, probablemente debido a una baja condición física del ave, que pesaba 1.2 kg. en el momento de su muerte. Para más información ver cronología de las observaciones al final de la entrada en formato de mapa o tabla, elaboradas por nuestro compañero Wild On Natura]. 

Sendas observaciones, evaluadas por el Comité de Rarezas en marzo de 2022, se corresponden con los primeros registros homologados (ver informe) de esta especie en España, ya que previamente tan solo se conoce una observación en Adeje (Tenerife) en 2017, incluida en la categoría D, recogida en la lista de aves de España para taxones en los que no se puede descartar totalmente un origen no natural. Hasta ahora, la hipótesis más aceptada para los búhos nivales del Cantábrico es la de aves de origen neártico asistidas en algún momento de su viaje por un barco (ship-assisted), un fenómeno bien descrito para esta especie en otras partes de Europa.


Búho nival (Bubo scandiacus) Cabo Peñas (Asturias) 20/11/2021

jueves, 25 de noviembre de 2021

Segundo registro de agujeta gris en España

 El pasado 18 de septiembre fue localizado en el embalse de Aguilar de Campoo (Palencia) por Alberto Benito, Pablo Varona, Julen Santa Cristina y Ander Santaliestra un ejemplar de 1º inv. de agujeta gris (Limnodromus griseus). Aunque en un primer momento fue identificada como agujeta escolopácea (Limnodromus scolopaceus) dada la similitud entre ambas especies, consideradas anteriormente conespecíficas, la confusión duró poco tiempo, gracias a la correcta identificación emitida por Miguel Rodríguez Esteban a raíz de las fotografías enviadas por los autores a través de foros locales. Este registro se corresponde con el segundo de la especie en España, tras el obtenido en las salinas de San Pedro de Pinatar (Murcia) el 9 de marzo de 2013. El azar quiso que nos encontráramos cerca de la localidad donde fue detectado, concretamente en el entorno de Riaño, lo que nos permitió observarla al día siguiente y tomar las fotografías que ilustran la presente entrada.


Agujeta gris (Limnodromus griseus) embalse de Aguilar de Campoo (Palencia) 19/09/2021.

viernes, 8 de octubre de 2021

¡Amantes de la ornitología cumple 10 años!

Diez años han pasado ya desde el nacimiento de este humilde blog de ornitología, y quizás reviente si no incurro en la utilización de alguna de esas expresiones tan manidas en estos casos, como por ejemplo "¡parece que fue ayer!". Pero lo cierto es que diez años dan para mucho. Durante este tiempo, con más curiosidad que conocimiento, cientos de especies de aves y otros tantos grupos faunísticos han llenado las páginas de este blog. Viajes para su observación, revisiones de registros, ecología, informes de rarezas, publicaciones, aspectos evolutivos, comparaciones entre especies, anomalías del plumaje y un sinfín de temas que suscitaron nuestro interés, han quedado recogidos en este formato en las más de 220 entradas realizadas. 


domingo, 26 de septiembre de 2021

Escapada para observar gato montés en Riaño

Tras nuestro último viaje a León por motivos laborales, aprovechamos para visitar las montañas de Riaño, en busca de uno de los mamíferos más enigmáticos de nuestra fauna, como es el gato montés (Felis silvestris). La buena salud de las poblaciones de la cordillera Cantábrica, unida a a su ecología trófica, vinculada a diversas especies de roedores como la rata topera (Arvicola scherman) y a un patrón de actividad diurna, permiten disfrutar de la especie de un modo impensable en otras regiones. La suerte nos acompañó en esta escapada, permitiéndonos observar hasta nueve ejemplares diferentes, e incluso cuatro de ellos de manera simultánea. Una situación que contrasta con nuestra visita de hace dos años por estas mismas fechas, cuando dedicando el mismo esfuerzo no conseguimos observar ningún individuo. Esto podría explicarse en parte por las molestias ocasionadas durante la construcción de una pista con maquinaria pesada en una de las zonas clásicas de observación, pero pese a todo, debió haber otros motivos, ya que la ausencia fue notable también en otros puntos de la zona, relacionada quizás con ciclos poblacionales de las especies presa que consume en este periodo, aunque esta explicación tan solo responde a elucubraciones personales. Como ya es habitual, las fotografías tomadas durante esta breve escapada han servido de excusa para realizar un breve resumen sobre la ecología de la especie. 


Varios ejemplares de gato montés (Felis silvestris) observados en Riaño

viernes, 24 de septiembre de 2021

Salida pelágica desde Muxía el 31/08/2021

 El pasado 31 de agosto realizamos una salida para la observación de aves pelágicas desde la localidad de Muxía (A Coruña). En esta ocasión la salida no deparó observaciones muy raras, aunque si hubo algunas sorpresas y buenos grupos de gaviota de Sabine (Xema sabini), sin duda, una de las grandes protagonistas de estas fechas. La amplia variedad de especies  con hasta diez especies de láridos cumplió con las expectativas del grupo, formado por amigos/as y compañeros/as de esta afección psicológica que viene a ser la ornitología. En esta ocasión, los integrantes fueron: Raquel Lozano, Lourdes Berzas, Álvaro Díaz a la coordinación, Pablo de la Nava, Mario Fernández, Javier Gómez, Miguel Ángel Andrés, nuestro equipo gaviotero, formado por Gabriel Martín, Juankar Andrés y Asier Aldalur, y por último, el que escribe. También cabe destacar el buen hacer del Patrón, a bordo del Eureka


Algunas de las especies observadas en la salida pelágica

martes, 20 de julio de 2021

La garceta dimorfa en Extremadura

El pasado 12 de junio fue detectado por Javier Prieta un ejemplar de garceta dimorfa (Egretta gularis) en la charca de la Dueña, Oliva de Plasencia (Cáceres) que se corresponde con el tercer registro de un ejemplar puro en la región. El individuo permaneció en la zona hasta el 19 de junio, siendo relocalizado el 3 de julio por Joaquín Vázquez y Daniel Gragera en Puente Ayuda (Badajoz) a 175 km. de distancia del primer punto, donde se observó hasta el pasado día 9. Gracias al patrón de coloración de las patas, tremendamente variable dentro de la especie, se ha podido confirmar con seguridad que ambos registros se corresponden con un único ejemplar. Dados los escasos registros de la especie en Extremadura, numerosos pajareros nos desplazamos a alguna de las dos localidades para disfrutar de su observación, pudiendo tomar algunas fotografías que han dado pie a esta entrada en la que se analizan los registros previos de la especie en la región, incluyendo los que se corresponden con ejemplares híbridos.

Garceta dimorfa (Egretta gularis) Oliva de Plasencia (CC) 14/06/21

jueves, 22 de abril de 2021

ZEPA de La Serena y sierras periféricas

Durante la primera quincena de abril, dentro del seguimiento de aves esteparias puesto en marcha por la Junta de Extremadura y SEO/BirdLife en 2020, esta temporada he realizado trabajos de campo en algunas zonas de la ZEPA de La Serena y sierras periféricas (Badajoz), principalmente en el entorno de Cabeza del Buey, Almorchón, Zarza-Capilla y el embalse de La Serena. Los objetivos prioritarios en la campaña son el sisón (Tetrax tetrax) y la avutarda (Otis tarda), y especialmente la caracterización de las zonas de cortejo y reproducción de estas especies, aunque como es lógico se recoge información de otras aves de interés presentes en estos medios. No es de extrañar que el sisón sea el triste protagonista de estas actuaciones, ya que tras un descenso del 65% durante la última década, en 2016 fue declarado "en peligro de extinción" en la comunidad de Extremadura. Por suerte, aun quedan zonas en la región cono La Serena, donde estas especies tan amenazadas por la intensificación agrícola aun mantienen buenas poblaciones, de ahí la importancia de actuar con rapidez para preservarlas, antes de que desaparezcan definitivamente.
 

Macho de sisón común (Tetrax tetrax) en La Serena (BA).

viernes, 5 de marzo de 2021

El archibebe patigualdo chico en Extremadura

El pasado 1 de noviembre se localizó un nuevo ejemplar de archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes) en Extremadura, concretamente en la laguna de Galisteo (CC). Como ya es habitual en el blog, su observación ha dado pie a realizar una revisión de las citas existentes de esta rareza en la región, siendo este el sexto registro para Extremadura y el primero desde noviembre de 2018. El ejemplar en cuestión era un ave de 1º inv. con un comportamiento particularmente huidizo, que permaneció en la zona durante al menos 15 días, observándose en algunas ocasiones asociado a varios individuos de archibebe claro (Tringa nebularia). El archibebe patigualdo chico es una ave de distribución neártica. Se reproduce a través de las zonas boreales de Norteamérica, desde el noroeste de Alaska hasta el centro de Quebec. Durante el invierno, tras la migración postnupcial, puede aparecer en una amplia variedad de humedales costeros e interiores de América Central y del Sur, y los Estados Unidos. A nivel global no se encuentra amenazado, con una población total estimada de 270.000 individuos. 


Archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes) izquierda.
Galisteo (CC) 01/11/20

miércoles, 3 de febrero de 2021

Cuarto informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX) 2020

El presente documento es el cuarto informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX), creado en 2016 y conformado por siete miembros. Se han procesado un total de 56 citas, las cuales corresponden mayoritariamente a 2020, exceptuando tres registros de 2019 y un registro de 2016. El 96,4 % de las citas recibidas se han homologado favorablemente. En 2020 tan solo se han recopilado 52 registros, lo cual representa el 58,9% del total de las citas recibidas en 2019. La pandemia de Covid-19 ha traido consigo un impacto importante en el descenso de registros como consecuencia del confinamiento estricto que tuvo lugar en primavera, entre el 14 de marzo y el 11 de mayo, así como su repercusión en el turismo ornitológico, dada la ausencia casi total de observadores nacionales e internacionales que visitaron nuestra región durante esta temporada. Sin embargo, el confinamiento impulsó el interés en el estudio de la migración nocturna (NocMig) a través de herramientas de grabación, que resultó en dos nuevos registros de polluela chica (Zapornia pusilla). Otras de las citas más destacables que incluye el presente informe son las de barnacla cariblanca (Branta leucopsis), tras varios años sin registros de la especie en la región, la sexta cita de guion de codornices (Crex crex) la cual lamentablemente, versa de nuevo sobre un ejemplar abatido ilegalmente por cazadores, el quinto registro de archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes) y la cuarta cita de bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus).

Se presenta a continuación el cuarto informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX). El CREX, creado a principios de 2016, se encarga de recopilar y homologar los registros de las aves consideradas rarezas regionales en Extremadura, así como de gestionar el envío al Comité de Rarezas de SEO (CR) de las citas de rarezas nacionales.


domingo, 24 de enero de 2021

Censos de invernantes: milano real y grulla común en el valle del Ambroz

Enero es un mes de censos, milanos reales (Milvus milvus), grullas comunes (Grus grus) y acuáticas suelen registrarse en estas fechas regularmente por parte de un equipo de voluntarios/as. Hace tan solo unos días colaboramos censando el dormidero de milano real que acoge los individuos invernantes de las comarcas de Trasierra-Tierras de Granadilla y valle del Ambroz, al norte de la provincia de Cáceres, con un total de 176 ind. divididos en dos subdormideros de 86 y 91. Sin duda, se trata de una cifra récord, en la que quizás ha podido influir el efecto de la borrasca Filomena, haciendo que más ejemplares de los habituales se desplacen a zonas con mayor disponibilidad de alimento, al no haber sido cubiertas por densas nevadas. Este año además, este dormidero forma parte de los 4 seleccionados para la provincia que permitirán evaluar la tendencia de la especie en colaboración con el proyecto LIFE Eurokite, los cuales se censarán regularmente hasta 2027 con Javier Prieta como coordinador regional. A pesar de que este dormidero no ha sido sometido a un seguimiento regular, se conocen algunos datos desde 2010, gracias a los cuales sabemos que hace más de una década ya albergaba cifras similares a la obtenida en esta temporada. Desgraciadamente, en 2015 la chopera que era utilizada como dormidero principal fue talada, lo que ha podido repercutir en temporadas posteriores al subdividir el dormidero en varios núcleos, pudiendo llevar a subestimar la población de la especie. A continuación se muestra una gráfica con los datos disponibles para el periodo 2010-2021. 


Dormidero de milano real (Milvus milvus) sobrevolado por grullas comunes (Grus grus).

viernes, 15 de enero de 2021

El lince ibérico en Extremadura, distribución histórica y situación actual

 El pasado 12 de enero pudimos disfrutar de la observación de dos ejemplares de lince ibérico (Lynx pardinus) en la provincia de Cáceres, algo inimaginable hace tan solo unos años, lo que ha dado pie a elaborar una breve entrada sobre la situación actual de esta amenazada especie en la región, cuya reintroducción es fruto del programa de conservación ex-situ, tras la extinción de la especie décadas atrás. Los ejemplares que ilustran esta entrada son los primeros nacidos en libertad en la provincia de Cáceres desde hace más de 40 años. Se trata de dos ejemplares hijos de Miera, una hembra nacida en cautividad en el año 2015 y liberada en 2016 en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Matachel (BA) y de Negral, un macho nacido también en cautividad en el año 2016 y liberado en 2017 en los Montes de Toledo, que llegó por sus propios medios al sector Valdecañas-Ibores, que alberga en la actualidad un mínimo 10 ejemplares según el censo de 2020 de esta amenazada especie, siendo hasta ahora la única población presente en la provincia de Cáceres.


 Ejemplares de lince ibérico (Lynx pardinus) nacidos en libertad en 2019.
Primer nacimiento en la provincia de Cáceres tras la desaparición
de la especie décadas atrás.