sábado, 5 de diciembre de 2020

Primer registro de estornino rosado en Madrid

 El pasado 30 de noviembre trascendió a través de eBird la observación de un estornino rosado (Pastor roseus) en la madrileña localidad de Daganzo de Arriba, aunque según el autor, que prefiere no ser citado públicamente, el ave lleva en la zona desde mediados de mes. Se trata por tanto del primer registro de esta rareza euroasiática en la comunidad de Madrid, lo que ha propiciado la visita de numerosos observadores a la zona, un fenómeno, que no ha pasado desapercibido a los vecinos, a los cuales agradecemos su comprensión, y del que se ha hecho eco el propio ayuntamiento de la localidad a través de las redes sociales. El ejemplar en cuestión, un macho, probablemente adulto (tras la muda completa, que puede comenzar a finales de agosto, las aves adultas y los primeros años resultan en la práctica indistinguibles en base a coloración) se encuentra muy aquerenciado a un caqui (Diospyros kaki) de cuyos frutos se alimenta, mostrando una actitud dominante ante otras especies, como el gorrión común (Passer domesticus) o el estornino negro (Sturnus unicolor) a los cuales no duda en expulsar, alternando esta actividad con pequeños vuelos por la zona o breves periodos de canto. Conviene matizar que el color rosa que caracteriza a la especie, se adquiere en el caso del pico mediante un proceso hormonal según se acerca la reproducción, y mediante desgaste en el caso del plumaje, de ahí, que en estas fechas el ejemplar de Madrid apenas tenga matices rosáceos.


Estornino rosado (Pastor roseus) Daganzo de Arriba (Madrid) 01/12/20.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

La gaviota enana en Extremadura

 El pasado 22 de octubre pudimos disfrutar con la observación de un ejemplar de gaviota enana (Hydrocoloeus minutus) en la localidad de Oliva de Plasencia (CC) lo que ha dado pie para realizar una revisión de las citas existentes de esta especie en Extremadura. El ejemplar en cuestión era un ave del año que aun mostraba restos del plumaje juvenil, tanto en cabeza como en dorso, y que se encontraba asociada a varias gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) aprovechando la explosión de hormigas con alas de la especie Messor barbarus, que tuvo lugar tras las primeras lluvias abundantes, las cuales atrapaban tanto en vuelo como posadas en el agua. La gaviota enana es el represente más pequeño de la familia Laridae lo que la convierte, como buenamente su nombre indica, en la gaviota más pequeña del mundo. Cambios taxonómicos recientes la han reclasificado en el género Hydrocoloeus, sacándola del género Larus, donde se ha incluido históricamente. 


Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus) Juv/1ºinv. Oliva de Plasencia (CC) 22/10/20.

martes, 27 de octubre de 2020

Nuevos informes mensuales del Comité de Rarezas CR-SEO/BirdLife 2020

Nos hacemos eco en el blog de los nuevos informes mensuales del Comité de Rarezas CR-SEO los cuales se publicarán periódicamente en la web www.reservoirbirds.com, en RR.SS.(Facebook) y esperamos que pronto en su nueva web que está pendiente de realización. 

"Las citas presentes en estos nuevos informes mensuales, disponibles desde agosto de 2020, se encuentran aceptadas por el CR/SEO a través de su nueva herramienta de trabajo, las homologaciones “exprés”, que pretenden dinamizar el proceso de validación de la mayoría de los registros que se producen actualmente en España, analizándolos y ofreciendo un veredicto firme en el plazo de unos pocos días, más acorde con la inmediatez informativa propia de esta era tecnológica. En registros “pendientes” se presentan aquellas citas de las que se dispone de fotografías/voz o descripción, y que el Comité está aún analizando. Las citas de las que no se dispone de esta información, son obviadas de este apartado.

El número de citas e individuos que acompaña a cada especie en los nuevos informes mensuales es provisional, a la espera de la publicación del informe pendiente, que comprenderá 2018-2020, tras el cual se actualizarán, corrigiendo los errores que se hayan podido acumular en estos meses. Si desea colaborar enviando observaciones de aves raras al CR/SEO para que éste proceda a su estudio, recomendamos descargar la ficha de registro en la web de SEO/BirdLife (https://www.seo.org/rarezas/) y, tras rellenarla con los datos correspondientes, enviarla a rarezas.seo@gmail.com. La lista de aves raras de España puede consultarse en el siguiente enlace (ver lista de especies)."

sábado, 3 de octubre de 2020

Doñana, Bahía de Cádiz y Estrecho de Gibraltar

 La semana pasada realizamos una escapada a la provincia de Cádiz, un entorno privilegiado para disfrutar de la migración postnupcial de rapaces y planeadoras, que se encuentra en estas fechas en su recta final. De igual forma visitamos algunos de sus enclaves más atractivos, paisajística y ornitológicamente hablando, con el fin de observar diversas especies de aves raras o escasas, que disponen en Cádiz de algunas de las mejores localidades para su observación, como el charrán bengalí (Thalasseus bengalensis) o el buitre moteado o de Rüppell (Gyps rueppelli) incluidas varias de ellas que tienen sus únicas poblaciones españolas en esta provincia, caso del bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus) o el ibis eremita (Geroticus eremita). Nuestro viaje arrancó el lunes 21, visitando en nuestra primera etapa el entorno de Los Palacios y Villafranca, cerca de Sevilla. En esta zona desde la primavera de 2018 se vienen observando varios ejemplares de tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis) que en este tiempo han llegado a reproducirse, con un máximo de 6 ind. a finales de invierno del presente año. Esta población constituye la única de la España peninsular, aunque su origen es incierto, a diferencia de las poblaciones establecidas en Canarias, fruto de una colonización natural desde el continente africano. Además de las senegalesas, durante nuestra visita pudimos observar los últimos zarceros bereberes (Iduna opaca) de esta temporada, que aun reclamaban en estas fechas mediante su característico chasquido, así como algunas cotorras de Kramer (Psittacula krameri). 

Algunas de las especies observadas del
21 al 28 de sept. de 2020.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Osos, aves marinas y correlimos de Baird

A principios de septiembre realizamos una breve escapada a tierras asturianas y gallegas, con el objetivo principal de disfrutar de la observación de su fauna, entre las que se encuentran algunas especies tan icónicas como el oso pardo (Ursus arctos) al que no realizábamos una visita desde 2013 (ver entrada). Nuestra primera parada nos llevó al santuario de esta especie en la península ibérica, que no es otro que el Parque Natural de Somiedo, fundado en 1988, y que alberga una de las mejores densidades de oso pardo en España. Tras pasar varios días en la zona continuamos hasta el cabo de Estaca de Bares, en A Coruña, cuya situación geográfica lo convierte en una de las mejores zonas de Europa para disfrutar de la migración de las aves marinas, algo que no es de extrañar, pues es el punto más septentrional del área peninsular, además de la divisoria entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico. Entre medias, la aparición accidental de un pequeño divagante americano, el correlimos de Baird (Calidris bairdii) propició que dedicáramos una visita a la ría de Ribadeo y su entorno, en el límite provincial entre el oeste de Asturias y la comarca de La Mariña, en Lugo, donde, además de disfrutar de este raro divagante pudimos observar otras especies de limícolas que se encuentran en plena migración postnupcial. 


Hembra de oso pardo (Ursus arctos) en el P.N de Somiedo. 05/09/20

lunes, 31 de agosto de 2020

Nuevo registro de carricerín cejudo en la comunidad de Extremadura

El pasado día 26 de agosto, dentro de los muestreos específicos en paso postnupcial que desde 2016 venimos realizando en las vegas del Alagón, en el tercio norte de la provincia de Cáceres, pudimos capturar nuevamente un ejemplar de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en los arrozales de Montehermoso. En este caso se trataba de un adulto (euring 4) el primero de esta edad que se anilla en la provincia de Cáceres, tras los dos ejemplares juveniles (euring 3) anillados el 16/08/2016 y el 31/08/2018 en varios puntos del entorno de la laguna de Galisteo. Desgraciadamente los arrozales de esta zona fueron transformados a maizal durante el invierno de 2018, con la consiguiente destrucción de varias masas de eneal-juncal utilizadas por esta amenazada especie durante el paso postnupcial, de ahí que se hayan explorado nuevas zonas en los muestreos realizados en 2020. 


Adulto de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Montehermoso (CC) 26/08/20

lunes, 17 de agosto de 2020

Primeras reproducciones confirmadas de porrón pardo en Extremadura

El porrón pardo (Aythya nyroca) es sin duda la anátida más escasa de las que se reproducen en la península ibérica, como consecuencia del declive ocasionado por la pérdida de hábitat y la caza durante la segunda mitad del siglo XX. Su carácter tímido, unido a que selecciona densas manchas de vegetación palustre durante el periodo reproductor, hacen de ella una especie difícil de censar, cuyo contingente reproductor se desconoce hoy día en términos reales. Su situación es aun más delicada que la de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) o la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) al presentar menor tolerancia a la salinidad y la eutrofización, y una mayor dependencia de la vegetación sumergida, alimento que obtiene en medios de diversa entidad y principalmente de agua dulce. En Extremadura es un reproductor muy escaso, con varias parejas estimadas, aunque su reproducción no ha sido confirmada hasta 2019 en la provincia de Badajoz y 2020 en Cáceres.  
.

Macho de porrón pardo (Aythya nyroca). Arrocampo (CC) 25/03/2019

domingo, 12 de julio de 2020

Observación del cometa C/2020 F3 Neowise

Durante estos días es posible disfrutar con la observación del cometa C/2020 F3 (Neowise) un cometa de periodo largo descubierto el pasado 23 de marzo por el telescopio espacial de la NASA del que ha adoptado el nombre. Si aun no habéis podido contemplarlo no perdáis la ocasión, pues su observación tan solo será posible durante el mes de julio y no volverá a repetirse hasta dentro de 6.800 años. Neowise alcanzó su perihelio (punto de su órbita más cercano al Sol) el pasado 3 de julio, cuando se encontraba a 43 millones de kilómetros, y no será hasta el 23 cuando alcance su perigeo (punto de su órbita más cercano a la Tierra) a una distancia de 103 millones de kilómetros. A partir de ese día podrá verse bien al atardecer, en contraste con el periodo previo, cuando únicamente era visible poco antes del amanecer. Para encontrarlo, bastará con situarnos en dirección noreste, a simple vista o aun mejor pertrechados con unos prismáticos, donde lo podremos localizar bajo la constelación de Auriga, cuya estrella más brillante, Capella, nos servirá de referencia. Será importante disponer de un horizonte amplio y sin obstáculos, dada su baja posición actual. 


Cometa C/2020 F3 Neowise el pasado 10/07/20

jueves, 2 de julio de 2020

Subida ornitológica al pico Pinajarro-Hervás

Tras más de un lustro por la zona, no podíamos seguir demorando la subida al pico que preside el Valle del Ambroz (Cáceres) y que es el símbolo por antonomasia del municipio serrano de Hervás, al norte de la provincia. Entre nubes, el ascenso al Pinajarro (2.099 msnm) dejó observaciones de un buen elenco de aves de media-alta montaña cuya representación en Extremadura no es muy abundante, así como otra fauna y flora de interés. Nuestra ruta comenzó accediendo por la Pista Heidi desde la zona de La Tejea hasta llegar hasta la altura de La Chorrera, pero si queréis ahorraros los topónimos locales es recomendable llevar la ruta descargada de alguna plataforma tipo Wikiloc en formato kml o kmz, y utilizar después alguna aplicación de cartografía como Oruxmaps, IGN o Mapsme para leerla, siempre contando con que en zonas de poca cobertura es preferible llevar mapas con opciones offline.  


Brumas en la cumbre del Pinajarro (CC) 17/06/20

jueves, 25 de junio de 2020

Nuevo registro de collalba de Seebohm en España

El pasado 19 de junio durante una visita a la Hoya del Belesar (Ávila) un impresionante paraje del Parque Regional de la Sierra de Gredos, Antonio Ceballos obtuvo uno de los registros más interesantes en el ámbito nacional de lo que llevamos de 2020, que se corresponde con la observación de un macho adulto de collalba de Seebohm o del Atlas (Oenanthe [oenanthe] seebohmi) considerada hasta hace poco una subespecie de la collaba gris (Oenanthe oenanthe) según autores. No exentos de una ardua caminata que sumó 32 km. en total, y gracias a las indicaciones de Antonio, el pasado día 23 de junio Miguel R. Esteban y el autor del texto realizamos la subida hasta el lugar, pudiendo disfrutar de su observación en una zona de bloques graníticos a 2.200 msnm. lo que nos permitió tomar las fotografías que dan pie a esta entrada. Durante el tiempo de observación pudimos comprobar que el ejemplar mostraba comportamiento territorial, alternando periodos de canto con vuelos de cortejo, lo que le ocasionó no pocos conflictos con algunos machos de collalba gris, no observándose ninguna interacción con hembras en el tiempo que permanecimos en la zona. 


Macho de collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi) Gredos (AV) 23/06/20

jueves, 18 de junio de 2020

Una historia de orquídeas catalogadas y herbicida en el norte de la provincia de Cáceres

En esta peculiar primavera, en la que el ser humano no ha tenido más remedio que permanecer confinado durante casi dos meses ante el brote mundial del SARS-CoV-2, no ha habido medio nacional o internacional que no se haya hecho eco del avance de la naturaleza en zonas urbanas, al amparo de la tranquilidad propiciada por nuestra ausencia. Estas noticias, alentaban la vacua esperanza de una mayor comprensión y conexión con el medio que nos sustenta, reconciliándonos y ayudándonos a entender las necesidades básicas de la fauna y los diferentes ecosistemas, cuya desprotección y simplificación a fuerza de un uso intensificado nos ha traído en parte al punto donde estamos actualmente. Sin embargo, pese al toque de atención que el planeta nos ha lanzado en forma de pandemia, de la cual no nos hemos librado aun, parece que poco o nada hemos aprendido de respetar nuestro entorno y la biodiversidad, tan importante para nuestra supervivencia, retomando tan pronto como ha sido posible las nuevas-viejas costumbres, como abandonar basuras, esta vez en forma de mascarillas y guantes o el uso abusivo de herbicidas, entre un sinfín de posibles ejemplos. 


Cephalantera rubra, una de las orquídeas más escasas de Extremadura.
Gargantilla (CC) 08/06/2020

sábado, 9 de mayo de 2020

Registros de mosquitero de Hume en España

El pasado 31 de enero fue localizado en el municipio de Blascoeles, en la provincia de Ávila, un ejemplar de mosquitero de Hume (Phylloscopus humei) por parte de César San Segundo, del cual pudimos disfrutar el 5 de febrero junto a otros observadores. El ejemplar en cuestión, identificado en un primer momento como mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) dada la gran similitud que presentan ambas especies, fue relocalizado nuevamente a las pocas horas, pudiéndose realizar grabaciones sonoras que no dejaron lugar a dudas sobre su identificación. Se trata por tanto del segundo registro de esta rara especie para la comunidad de Castilla y León y tan solo el tercero que ha tenido lugar en el interior peninsular, habiéndose obtenido la practica totalidad de ellos en zonas costeras o insulares. El individuo que da pie e ilustra esta entrada permaneció en la zona al menos hasta el 13 de marzo, no existiendo registros posteriores a la declaración del estado de alarma en España que entró en vigor ese mismo día ante el aumento de casos del SARS-CoV-2.


Mosquitero de Hume (Phylloscopus humei) Blascoeles (Ávila) 05/02/20.

sábado, 4 de abril de 2020

El aguilucho cenizo de morfo oscuro. Implicaciones biológicas y análisis de su población en Extremadura, península ibérica y Francia.

El aguilucho cenizo (Circus pygargus) es una de las rapaces más emblemática de las zonas esteparias y brezales de la península ibérica. Catalogada como "Vulnerable" la población española presenta un acuciado declive, la cual ha perdido en la última década entre el 23 y el 27% de su población, un descenso que ha sido especialmente notable en comunidades como Galicia, Andalucía, Extremadura, Madrid o País Vasco. Según el ultimo censo nacional llevado a cabo en 2017 cuyos resultados se han publicado estos días, la especie ha pasado de 5.818-6.934 pp. en 2006 a 4.269-5.362 pp. en 2017, con una pérdida de 1.500 pp. repartida de manera desigual por todo el territorio. En el caso de Extremadura la comunidad ha perdido el 40% de su población, situándose en las 605-655 pp. según los datos de la Junta de Extremadura, un descenso especialmente patente en la provincia de Cáceres donde la especie prácticamente ha desaparecido como reproductora, pasando de las 55-75 pp. estimadas en 2017 a tan solo 7 pp. seguras y 13-15 pp. estimadas en el seguimiento realizado por SEO/BirdLife en 2019, de las que no voló ningún pollo (Raúl Granados, com. pers.).

Dejando al margen el dramático descenso de la especie en Extremadura, me gustaría dedicar esta entrada a uno de los aspectos menos conocidos de la biología de la especie, como son sus morfos de coloración. Es bien sabido que dentro de las poblaciones de aguilucho cenizo existe un morfo oscuro o melánico, como suele denominarse equívocamente, cuya abundancia desigual en las poblaciones ibéricas hace suponer que no responde a causas aleatorias y si a factores ambientales, o al menos en parte. Aunque en principio estos plumajes nacen de una mutación (en este caso melanismo o eumelanismo, que responde a una mayor concentración de eumelaninas y que no afecta aunque no se manifiesten en el plumaje, a la concentración de feomelaninas; más información sobre aberraciones cromáticas) una vez que estos caracteres se estabilizan y afectan a un porcentaje de la población es más apropiado hablar de morfos, como en el caso del aguilucho cenizo. Además de estar sujeto a variables ambientales y ofrecer ciertas ventajas adaptativas dentro de su distribución (calor, lluvia, camuflaje, etc.) el melanismo en las aves está relacionado con efectos fisiologicos, como una mayor resistencia al estrés, mayor protección frente a la oxidación o una mayor agresividad.


Macho de morfo oscuro de aguilucho cenizo (Circus pygargus).
Villafáfila (ZA) 27/05/2009. Fotografía: Luis Martínez

sábado, 21 de marzo de 2020

Origen y función de las plumas ¿filoplumas dorsales, una función sensitiva o vestigial?

Las plumas son una estructura única en el reino animal, que como todos sabemos conforman una característica especifica de las aves, a través de la cual y mediante procesos evolutivos les confirió la capacidad de volar entre otras muchas funciones. El origen de las plumas y por ende del vuelo de las aves modernas es un tema complicado que hoy día sigue siendo motivo de debate entre los especialistas en la materia. Mucho se ha avanzado desde que en 1861 se descubriera en una cantera de Alemania al famoso Archaeopteryx, evidenciando la existencia de eslabones intermedios entre dinosaurios y aves modernas (neornithes) aunque sin duda quedan aun muchas incógnitas por resolver.

En la década de los 70 el paleontólogo John Ostrom observó similitudes sorprendentes entre los esqueletos de las aves y los de los dinosaurios terrestres conocidos como terópodos, sin embargo, muchos de ellos presentaban una anatomía diferente a lo que cabría esperar en unas criaturas que saltaban entre los árboles. Ya en los 90, un equipo de paleontólogos chinos realizó un hallazgo sorprendente que reforzaba esta hipótesis, el fósil de un terópodo pequeño de brazos cortos de hace 125 millones de años, el Sinosauropteryx, que presentaba una capa de filamentos delgados y huecos que le cubrían lomo y cola. Por fin había evidencias de protoplumas en un terópodo terrestre, o en otras palabras, quizás el origen de las plumas no tuviera nada que ver con el origen del vuelo. A raíz de ese descubrimiento aparecieron cientos de terópodos emplumados, con los que empezaron a armar una historia más detallada de la pluma; primero llegaron los filamentos simples, después diferentes linajes de terópodos desarrollaron varios tipos de plumas (algunas parecidas al plumaje esponjoso de algunas aves actuales, otras, a barbas ordenadas de forma simétrica) y otros portaban listones rígidos de filamentos anchos, nada parecidos a las plumas de las aves modernas.



lunes, 10 de febrero de 2020

Nuevos registros de serreta grande en España

El pasado 2 de enero fue localizada en la vecina provincia de Salamanca un ejemplar de serreta grande (Mergus merganser) por parte de Miguel R. Esteban, Miguel Martín y Miguel Rouco, la cual pudimos disfrutar junto a otros observadores gracias a la amabilidad del primer autor, que hizo las veces de anfitrión en su zona habitual de pajareo. A pesar de los escasos registros obtenidos para esta especie en el interior peninsular, se trata del segundo registro para el embalse de Almendra, ya que en 2010/11 se observó otro ejemplar en la misma localidad, aunque en aquella ocasión en la orilla correspondiente a la provincia de Zamora. Aprovechando la observación de este macho de 1º inv. (presente hasta el día 10 de feb.) que encontró en la cola del pantano de Almendra una estupenda zona de invernada donde hartarse de alburnos (Alburnus alburnus) ante la atenta mirada de algunos cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) he querido hacer un breve repaso de la situación de la especie en España.


Serreta grande (Mergus merganser). Ledesma (Salamanca) 03/01/20

viernes, 31 de enero de 2020

Tercer informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX) 2019

El presente documento es el tercer informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX), creado en 2016 y formado por siete miembros. Se han procesado un total de 95 citas, las cuales corresponden mayoritariamente a 2019, exceptuando dos registros de 2017 que estaban pendientes de homologación por el CR. El 82 % de las citas recibidas se han homologado favorablemente. Las citas más destacables que incluye el presente informe son las de escribano pigmeo (Emberiza pusilla) y mosquitero siberiano (Phylloscopus tristis) siendo primeros registros para Extremadura. También se incluye el segundo registro de cerceta común americana (Anas crecca carolinensis), chorlito dorado americano (Pluvialis dominica), gaviota de Sabine (Xema sabini), gaviota argéntea (Larus argentatus) y estornino rosado (Pastor roseus) y el tercer registro de ibis eremita (Geronticus eremita). Otros datos interesantes son los relativos a los registros de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) –quinto para Extremadura- así como tres nuevos registros de avefría sociable (Vanellus gregarius) que parecen de nuevo confirmar una escasa aunque regular invernada de la especie en la región, dos nuevo registros de treparriscos (Tichodroma muraria) y escribano cerillo (Emberiza citrinella) o el elevado número de observaciones de polluela pintoja (Porzana porzana) que tuvo lugar en la primavera de 2019, y que se corresponden con un pequeño influx de la especie, llegándose a detectar una concentración de hasta 5 individuos diferentes en la misma localidad.

Se presenta a continuación el tercer informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX). El CREX, creado a principios de 2016, se encarga de recopilar y homologar las citas de aves consideradas rarezas regionales en Extremadura así como de gestionar el envío al Comité de Rarezas de SEO (CR) de las citas consideradas rarezas nacionales.

Tercer informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX) 2019

Third CREX rarities report 2019 English Version


domingo, 26 de enero de 2020

Rarezas e invernantes en la costa cantábrica (II)

Durante la pasada semana, entre el 17 y el 22 de enero, realizamos una escapada a la costa cántabra con el fin de poder disfrutar de algunas rarezas e invernantes escasas que esta temporada se han dado cita por allí. Cabe destacar la presencia de una hembra de cerceta aliazul (Spatula discors) presente en la ría de Suances desde principios de diciembre y un 1ºinv. de gaviota guanaguanare (Leucophaeus atricilla) aquerenciada al puerto de Santoña desde el 14 de enero, ambas rarezas nacionales y divagantes americanas que han atraído a numerosos pajareros durante estos días. Otro insigne visitante del otro lado del charco también considerado rareza nacional, es el andarríos maculado (Actitis macularius) de León, presente en la zona por tercer invierno consecutivo, el cual aprovechamos para observar rumbo a Cantabria. A esto hay que sumar un buen elenco de rarezas locales o invernantes escasas, como el pato havelda (Clangula hyemalis), escribano nival (Plectrophenax nivalis) y lapón (Calcarius lapponicus), ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus) o el bisbita costero (Anthus petrosus) por citar solo algunos de los atractivos del viaje, que alcanzó un total de 113 especies observadas. 


Gaviota guanaguanare (Leucophaeus atricilla) de 1º inv. Santoña 18/01/20