martes, 17 de diciembre de 2019

Escapada a Plaiaundi, las Landas y Arcachón

La siguiente entrada es un breve resumen sobre la escapada a Plaiaundi, las Landas y bahía de Arcachón que guiamos José María de la Peña y yo entre el 6 y el 9 de diciembre, dentro del programa de excursiones organizadas por SEO/BirdLife. Además de disfrutar de miles de limícolas, anátidas y grullas, observamos hasta 8 especies de gaviotas, entre ellas argénteas (Larus argentatus), canas (Larus canus), gaviones atlánticos (Larus marinus), cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus) y Delawares (Larus delawarensis) así como otras especies de interés, caso del águila moteada (Clanga clanga), picamaderos negro (Dryocopus martius), correlimos oscuro (Calidris maritima), coipú (Myocastor coypus) más de un millar de barnaclas carinegras (Branta bernicla) y un paíño boreal (Oceanodroma leucorhoa) entre otras, que puso el broche final a una magnífica escapada apareciendo en un humedal interior, sumando un total de 113 especies observadas.


Algunas especies observadas durante la escapada a la bahía de Arcachón

sábado, 9 de noviembre de 2019

La rata de agua en Extremadura

La rata de agua (Arvicola sapidus) es un roedor de pequeño tamaño asociado a medios acuáticos, endémico de la península ibérica y Francia. A pesar de su nombre en castellano, el cual suele dar lugar a confusiones, la rata de agua es más bien un topillo. Junto con la rata topera (Arvicola terrestris) son los mayores representantes de la subfamilia Arvicolinae en la península ibérica, donde los verdaderos ratones y ratas (géneros Mus, Apodemus, Micromys y Rattus) se agrupan en la subfamilia Murinae.

La especie es mayoritariamente herbívora, consumiendo principalmente tallos y hojas de gramíneas, tifáceas y ciperáceas presentes en estos medios, siendo el consumo de pequeños animales como invertebrados, peces o anfibios, una conducta tan solo descrita en Francia. Su dieta la hace no estar presente en medios antrópicos donde se acumulan residuos, por lo que tradicionalmente ha sido bien vista para consumo humano en algunas zonas de España durante periodos de escasez, lo que le valió el apelativo de sapidus, que puede traducirse como sabroso. Posiblemente uno de los mayores exponentes de esta curiosidad culinaria, hoy día tan solo presente en el folclore, sea la novela de Las Ratas, del escritor castellano Miguel Delibes (Destino, 1962) que trata de las andanzas de El Nini y su padre el Tío Ratero, especializado en la caza de ratas de agua. Curiosamente, gracias a los testimonios de Delibes, se sabe que este personaje está basado en un encuentro real que tuvo lugar durante una de sus cacerías en la provincia de Segovia. Menciones similares se recogen en la novela de Cañas y Barro, de Vicente Blasco Ibañez (F. Sempere y Cª, 1902) ambientada en la albufera de Valencia, donde se describe a la rata de agua como un excelente condimento a la hora de preparar el arroz. 


Rata de agua (Arvicola sapidus), ejemplar debilitado a orillas del Jarama.
San Martín de la Vega (Madrid) 03/12/2011

sábado, 12 de octubre de 2019

Escapada al Parque Nacional de Picos de Europa

Durante los últimos días de septiembre pudimos realizar una pequeña escapada al Parque Nacional de los Picos de Europa. En esta ocasión, el hilo conductor del viaje era poder disfrutar de las aves alpinas, especialmente de algunas de las más elegantes y características de las altas cumbres, como son el treparriscos (Tichodroma muraria) o el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). La otra parte del viaje la dedicamos a intentar observar al pequeño de nuestros felinos, el gato montés (Felis silvestris) que durante el verano se muestra algo más, al salir a capturar diversas especies de micromamíferos a los campos de siega recién cosechados, aunque lamentablemente no tuvimos suerte en esta ocasión.


Treparriscos (Tichodroma muraria)

jueves, 26 de septiembre de 2019

Escapada al Parque Natural del Estrecho

La siguiente entrada es un breve resumen sobre la escapada al Parque Natural del Estrecho que guiamos entre el 7 y el 15 de septiembre dentro del programa de excursiones organizadas por SEO/BirdLife. En esta ocasión, el hilo conductor del viaje era poder disfrutar de la migración de numerosas especies de rapaces, que en estos días se dan cita en la zona antes de dar el salto a África. A los cientos de rapaces observadas se sumaron algunas especialidades del sur, entre otras; el bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus), el ibis eremita (Geronticus eremita) o el raro escribano sahariano (Emberiza sahari) que días atrás se pudo observar en Tarifa. También se dieron cita un buen elenco de acuáticas, limícolas y marinas, sumando un total de más de 130 especies de aves, sin olvidar las 4 especies de cetáceos odontocetos residentes en estas aguas.


Algunas de las especies observadas durante la escapada al P.N del Estrecho

jueves, 5 de septiembre de 2019

La salamanquesa rosada en Extremadura

La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) es una de las dos especies de gecónidos presentes en en la península ibérica, junto a la salamanquesa común (Tarentola mauritanica). De menor tamaño y más esbelta que la salamanquesa común, presenta generalmente tonos más claros, zonas traslucidas y anillos bien definidos en la cola, especialmente contrastados en juveniles. Se trata por tanto del único representante del género Hemidactylus en España, siendo este su principal rasgo diagnostico a la hora de diferenciarlas de otras especies (en nuestro caso de la salamanquesa común y las cuatro especies de perenquenes canarios). A diferencia de los miembros del género Tarentola (31 especies), que tan solo tienen uñas desarrolladas en el tercer y cuarto dedo, los representantes del género Hemidactylus (135 especies) muestran uñas desarrolladas en todos ellos, siendo este un carácter fácil de apreciar mediante fotografía u observación cercana. De hecho, la etimología de Hemidactylus alude a otro rasgo diagnóstico para su diferenciación, aunque algo más sutil, como es la almohadilla dividida (ver dibujo más abajo).


Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus),
Las Negras (Almería) 28/06/2019

jueves, 8 de agosto de 2019

Actualización de los registros de piquero patirrojo en España y Portugal

Hace unos días, aprovechando una escapada al P.N de Cabo de Gata, nos detuvimos en la localidad de Caleta de Vélez (Málaga) para disfrutar de la observación de un divagante de aguas tropicales, el piquero patirrojo (Sula sula). El ejemplar en cuestión (datado como un ave de 2º año por varios observadores) fue localizado el pasado 16 de junio, estando presente aun el el momento de publicarse esta entrada y siendo hasta ahora la observación más prolongada de la especie en España. Su observación resultó placentera, ya que se muestra tranquilo y aquerenciado al puerto de la localidad, desde donde realiza pequeños vuelos de pesca en las aguas cercanas. La presencia de esta especie, extremadamente rara en el Mediterráneo y cuyo primer registro para España (5º para el Paleartico occidental) se obtuvo tan solo en 2010, ha congregado en este tiempo a numerosos observadores de aves que se han desplazado hasta esta localidad malagueña, un fenómeno que ha quedado recogido en numerosos medios locales y nacionales (ver enlace).


Piquero patirrojo (Sula sula) Caleta de Vélez (Málaga) 24/06/19.

martes, 2 de julio de 2019

Escapada al Parque Natural de Cabo de Gata

La semana pasada pudimos realizar una pequeña escapada al Parque Natural de Cabo de Gata, en la provincia de Almería, casi una década después de nuestra ultima visita a la zona. Este precioso rincón del Mediterráneo sin urbanizar no deja indiferente a nadie, ya que pese a encontrarse cada vez más asediado por la construcción de invernaderos, aun guarda numerosas calas de aguas cristalinas y vastas extensiones de un paisaje desértico dominado por vegetación rala, formada en muchos casos por endemismos del arco mediterráneo. Por una vez, y sin que sirva de precedente, el hilo conductor del viaje no era la observación de aves ni de otro grupo faunístico, sino más bien una escapada de desconexión con amigos, sin otro objetivo que descansar. Sin embargo, lo bueno de tener estas aficiones es que siempre hay algo que observar en cualquier lugar donde estés, por lo que no faltaron algunas especies de interés en nuestra escapada.

Ya de camino, no pudimos evitar desviarnos un poco de nuestra ruta para visitar el municipio de Caleta de Vélez, en la provincia de Málaga, donde el día 16 de junio se localizó un divagante de aguas tropicales que apenas cuenta con media decena de registros homologados en España, como es el piquero patirrojo (Sula sula) al que en poco tiempo dedicaré una entrada propia en el blog. El ejemplar (datado como un ave de 2º año por varios observadores) del que pudimos disfrutar durante casi una hora, se muestra tranquilo y aquerenciado al puerto de la localidad, desde donde realiza pequeños vuelos de pesca en aguas costeras. Además del piquero, también pudimos observar varias decenas de gaviotas de Audouin (Ichthyaetus audouinii) algunas de ellas anilladas, entre abundantes gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) y alguna sombría (Larus fuscus).


Cala San Pedro, Las Negras (Almería) 25/06/19

martes, 18 de junio de 2019

Drosophyllum lusitanicum, una curiosa planta carnívora presente en Extremadura

Hace unos días, durante una visita a la comarca de Sierra de San Pedro - Los Baldíos, pudimos disfrutar de la observación de una peculiar planta carnívora que desde hace tiempo había captado nuestra curiosidad. Se trata de Drosophyllum lusitanicum, una de las plantas más raras de la flora mediterránea, a nivel ecológico, geográfico y taxonómico. En castellano a D.lusitanicum se la conoce por varios vernáculos como Atrapamoscas o pino rocío, quizás en alusión a su nombre en inglés "Dewy pine" o en portugués "Pinheiro baboso" cuyas traducciones literales son, respectivamente, pino húmedo y pino baboso. Drosophyllum es un pequeño subarbusto que no supera los 50 centímetros de altura. Sus hojas lineares se encuentran recubiertas de glándulas mucilaginosas, que utiliza para atraer y apresar a los insectos que posteriormente digiere mediante la secreción de enzimas, con el fin de obtener el nitrógeno necesario para su desarrollo.


Drosophyllum lusitanicum, Valencia de Alcántara (CC) 11/06/19

martes, 21 de mayo de 2019

Taller de anillamiento científico en la XI del Festival de las aves de Cáceres

El pasado fin de semana fuimos invitados por la delegación extremeña de SEO/Birdlife a participar en la 11ª edición del Festival de las Aves "Ciudad de Cáceres", donde entre más de 50 actividades organizadas para divulgar el conocimiento sobre las aves y el respeto por ellas, desarrollamos durante el fin de semana varios talleres de anillamiento enfocados a la divulgación y a la educación ambiental, con el fin de acercar esta herramienta científica a los asistentes. Durante la actividad más de 90 personas pudieron observar en mano algunas de las especies de aves habituales en el entorno de la ciudad de Cáceres, así como conocer un poco más sobre su ecología y sus ciclos de muda. Los talleres tuvieron lugar en un pequeño parque del casco antiguo conocido como el "Olivar de la Juderia" donde a pesar de no disponer de mucho espacio adecuado para la actividad, se capturaron 24 ejemplares de 12 especies, entre ellas algunas que sorprendieron a los asistentes, como la tórtola turca (Streptopelia decaocto), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) e incluso un ejemplar de agateador común (Certhia brachydactyla) que sin duda alguna fue la estrella de la jornada. A continuación se muestran algunas imágenes de la actividad, así como fotografías de varias especies anilladas durante los talleres.


Algunos de los asistentes al taller de anillamiento científico.
Olivar de la Judería (Cáceres) 18/05/2019. 

viernes, 19 de abril de 2019

Segundo informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX) 2018

El presente documento es el segundo informe (ver informe anterior) del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX), creado en 2016 y formado por siete miembros. Se han procesado un total de 83 citas, el 94% de las cuales son del año 2018, pero se han incluido 5 citas antiguas desde 1993. El 92% de las citas recibidas se han homologado favorablemente. Las citas más destacables que incluye el presente informe son las de pigargo europeo (Haliaetus albicilla) pardela atlántica (Calonectris borealis) y camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) siendo primeros registros para Extremadura. También se incluye el primer registro homologado de paíño europeo (Hydrobates pelagicus) -segundo para Extremadura-, barnacla carinegra (Branta bernicla) -quinto para Extremadura-, halcón borní (Falco biarmicus) y bisbita de Richard (Anthus richardi) -segundos para Extremadura- y el segundo de ánsar de la tundra (Anser serrirostris) -tercero para Extremadura- tras su reciente separación del ánsar campestre (Anser fabalis) que se une al publicado en el anterior informe. Otros datos interesantes son los relativos a los registros de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucephala) –quinto para Extremadura- y bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus) -tercero para Extremadura- así como nuevos registros de avefría sociable (Vanellus gregarius) que parecen confirmar una escasa aunque regular invernada de la especie en la región, dos nuevo registros de mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix) o el elevado número de observaciones de zorzal real (Turdus pilaris) que tuvo lugar en el invierno de 2017/18, y que se corresponden con un pequeño influx de la especie.

Se presenta a continuación el segundo informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX). El CREX, creado a principios de 2016, se encarga de recopilar y homologar las citas de aves consideradas rarezas regionales en Extremadura así como de gestionar el envío al Comité de Rarezas de SEO (CR) de las citas de rarezas nacionales.

Segundo informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX) 2018


lunes, 1 de abril de 2019

Escribano pigmeo, nueva especie para la lista de aves de Extremadura

El pasado 20 de marzo durante una salida, pudimos localizar un ejemplar de escribano pigmeo (Emberiza pusilla) en la localidad de Zarza de Granadilla (CC) que se corresponde con el primer registro de esta especie para la comunidad de Extremadura. La observación tuvo lugar en un pequeño humedal palustre contiguo al río Ambroz, donde el ejemplar ha permanecido entre el 20 y el 27 de marzo. Similar en apariencia aunque de menor tamaño que el escribano palustre (Emberiza schoeniclus) difiere de este en el diseño cefálico, más definido y de color rojizo en el pigmeo, donde destaca también una lista pileal del mismo tono y un contrastado anillo ocular de color blanquecino. Sus patas son rosadas, y la barra alar en coberteras medianas, a diferencia del palustre, es de un tono blancuzco, así como otros rasgos que aluden a la coloración de dorso y obispillo, el diseño de flancos o el culmen del pico.


Escribano pigmeo (Emberiza pusilla). Zarza de Granadilla (CC)
27/03/2019. 1º registro para Extremadura.

jueves, 21 de marzo de 2019

Graves daños en una de las zonas utilizadas por el carricerín cejudo en Extremadura

Tras décadas de cultivo de arroz, las zonas agrícolas de la localidad de Galisteo, en el norte de Cáceres, han visto desaparecer durante este invierno algunas de sus ultimas parcelas dedicadas a este cultivo, modificando su topografía para dar paso a otros como el girasol, el maíz o el pimentón. Esta modificación del uso del suelo, acometida en pocos meses, sin duda acarreará una importante pérdida de biodiversidad en una localidad que ostenta unos valores ornitológicos de los más destacados en la región (175 pp.  de aves en la zona de arrozal) dignamente documentados tras décadas de seguimiento por parte de diversos voluntarios del grupo local SEO-Cáceres, y recogidos en numerosas publicaciones, boletines y noticiarios científicos. Como consecuencia innecesaria de esta rápida transformación, se han realizado numerosas quemas en el entorno, eliminando la práctica totalidad de los linderos y dañando gravemente una de las zonas de interés para el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en Extremadura, de hecho, la única localidad utilizada de manera regular por esta amenazada especie conocida hasta ahora.


Una de las quemas llevadas a cabo en zonas de interés para el carricerín cejudo.
Galisteo (CC) 18/03/2019

jueves, 7 de marzo de 2019

Pájaros carpinteros y otras aves en Navarra

Un breve resumen sobre la escapada a Navarra que realizamos durante los primeros días de marzo dentro de programa de excursiones organizadas por SEO/BirdLife, y cuya crónica completa podéis ver en el blog de SEO. El hilo conductor del viaje era, como no puede ser de otra forma, la observación de aves. En esta ocasión fue el turno de los pícidos o pájaros carpinteros, visitando para tal fin algunas de las mejores localidades de la zona para detectar a estas esquivas aves, como son los parques naturales del Señorío de Bertiz y la Sierra de Urbasa y Andía, así como los extensos bosques de Irati y Quinto Real. Durante el viaje observamos un total de 70 especies de aves, incluyendo algunas de las más representativas y escasas de la zona, como son el picamaderos negro (Dryocopus martius) y el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos), entre otras muchas.


Macho de pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos)
Quinto Real (Navarra) 03/03/2019.

martes, 26 de febrero de 2019

Cuándo y dónde ver aves en Extremadura, presentación en la FIO 2019

El pasado fin de semana tuvo lugar la 14º edición de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO) celebrada como todos los años en el Parque Nacional de Monfragüe. Dentro de las numerosas actividades programadas, y como viene siendo habitual, la feria ha contado en esta edición con diversas ponencias relacionadas con el mundo de las aves, abarcando desde sus problemas de conservación, a su promoción como reclamo turístico por parte de diversos organismos y entidades publicas. Por nuestra parte, tuvimos la oportunidad de presentar el libro de "Cuándo y donde ver aves en Extremadura" (Tundra, 2018) a cargo de los tres autores: Sergio Mayordomo, Javier Prieta y Hugo Sánchez. Aunque este volumen de la colección Birding Series fue publicado hace ya algunos meses, no quisimos dejar pasar la ocasión de promocionarlo en un evento centrado, al igual que el libro, en las aves de Extremadura. 


Presentación del libro en FIO 2019

domingo, 17 de febrero de 2019

Tercer año de anillamiento científico en el Embalse de Arrocampo

Se cumplen tres años desde que comenzáramos a anillar de forma estandarizada en el embalse de Arrocampo (Saucedilla) en la provincia de Cáceres. Desde entonces la actividad se viene desarrollando en una zona en la que predomina el eneal (Typha latifolia) y donde se intercalan pequeñas zonas limosas con juncos (Juncus - Scirpus). Durante este año tan solo se han podido realizar 11 jornadas con una periodicidad mensual, dado que la salida de mayo tuvo que ser cancelada por demora de la Junta de Extremadura a la hora de conceder las autorizaciones, paralizando durante gran parte de la primavera todos los proyectos de anillamiento que se desarrollan en la región. Esto lógicamente ha afectado al cómputo global de capturas. Durante estas 11 sesiones se han capturado 411 aves (349 anillamientos y 62 controles) a una media de 37 aves por jornada, algo inferior al ciclo anterior, y siendo especialmente llamativo el descenso en el número de especies capturadas, que pasa de 30 a 22.


Uno de los pasillos de la estación de Arrocampo

domingo, 27 de enero de 2019

Día Mundial de la Educación Ambiental: Taller de anillamiento en el embalse de Arrocampo

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental, y dentro de las actividades programadas por el el Ayuntamiento de Saucedilla para conmemorar esta fecha, el pasado 26 de enero fuimos invitados a realizar un taller divulgativo de anillamiento científico en el embalse de Arrocampo (Cáceres) donde mantenemos una estación de esfuerzo constante desde hace tres años. La mañana amaneció con una densa niebla, como es habitual en estas fechas, que fue disipándose a medida que avanzaba el día, dando paso a una mañana de temperaturas agradables. Durante la jornada se capturaron un total de 55 aves de 6 especies diferentes, destacando en abundancia como es normal durante los meses de invierno, el mosquitero común (Phylloscopus collybita) entre los cuales tuvimos la suerte de recapturar un ejemplar anillado en Reino Unido, con remite del Museo de Londres. Aunque sin lugar a dudas, los protagonistas indiscutibles fueron otras especies, como el bigotudo (Panurus biarmicus) que hizo las delicias de los asistentes al taller, el pechiazul (Luscinia svecica) o el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) cuya captura en estas fechas supone un registro fenológico de lo más interesante. 

Algunos de los asistentes al taller de anillamiento científico.
Embalse de Arrocampo (CC) 26/01/2019

domingo, 13 de enero de 2019

Actualización de los registros de barnacla carinegra en Extremadura

  La barnacla carinegra (Branta bernicla) es una anátida (tribu anserini) de pequeño tamaño en comparación a otras especies de gansos. De estructura compacta, se reconoce fácilmente por su coloración, en la que destaca la cabeza completamente negra y un pequeño collar blanco en el cuello. La barnacla carinegra nidifica en praderas marinas y marismas de las regiones circumpolares del hemisferio norte. Dentro de la especie se reconocen hasta 4 grupos; B. b. hrota, N de Canadá, Groenlandia y Svalbard, bernicla, NC de Siberia, desde la isla de Juzhny hasta el delta del Lena, nigricans, al NE de Siberia, y orientalis, en el extremo NE de Siberia, habitualmente incluida dentro de nigricans, conformando ambas una especie aparte según algunos autores.


Barnacla carinegra (Branta bernicla bernicla) a la derecha de un
ánsar común (Anser anser). Emb. de Valdecañas (CC) 17/12/2018