martes, 15 de diciembre de 2015

Intergradación de las subespecies de mito en el norte de Cáceres

El mito (Aegithalos caudatus) es el único representante de la familia aegithalidae en Europa. Se trata de un passeriforme de pequeño tamaño cuya coloración blanquinegra junto a su larga cola la convierten en una especie inconfundible. En la península ibérica es un ave frecuente en todo el territorio. Ligada a ambientes forestales, obtiene sus mejores densidades en el tercio norte peninsular, faltando únicamente en las depresiones fluviales del Duero y el Ebro, así como en las zonas de llanura de las provincias de Cuenca y Albacete. El mito es una especie sedentaria, cuya distribución y población no parece aumentar de forma significativa con la llegada en invierno de aves europeas, aunque se han descrito irrupciones de la especie en zonas del centro y norte de Europa, y desplazamientos que pueden llegar a cubrir 100 km.

Mito (Aegithalos caudatus)

Para el mito se han descrito 20 razas, de las cuales la mitad de ellas se dan en Europa. En la península ibérica se reconocen dos subespecies: Taiti, que ocuparía la mitad norte, e irbii en la mitad sur.

Distribución de las distintas subespecies de mito. 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Rarezas e invernantes por la costa norte

Estos días hemos podido escaparnos para visitar la costa norte de la península, y así observar algunas de esas raras invernantes que nos visitan con cuentagotas. La primera parada fue en la Costa Da Morte en A Coruña, donde se localizó hace más de un mes una barnacla cuellirroja (Branta ruficollis). Allí, además de observar esta y otras especies, tuvimos el placer de saludar a Jose Luis Rabuñal, sin duda alguna el ornitólogo que mejor conoce la zona y presidente del comité de rarezas de SEO/Birdlife.


Ensenada da Insua

martes, 1 de diciembre de 2015

Buitres Y55 y P7F

Los buitres leonados realizan movimientos dispersivos y estacionales, tanto los jóvenes como los adultos. Se desplazan hacia el norte y noreste en el paso primaveral previo a la reproducción, y hacia el suroeste durante el paso otoñal, llegando a cruzar el estrecho y alcanzando países como Marruecos o Senegal (Terrasse, 2006; Bernis, 1983; Alonso, 1984; Garrido et al., 2005). El pasado 14 de noviembre Jus Pérez, Alberto San Martín y servidor, localizamos dos ejemplares marcados de buitre leonado (Gyps fulvus) en el V.R.S.U de Mirabel (Cáceres) cuyos desplazamientos (conocidos gracias a la información proporcionada por maquia ambiental) parecen corresponderse con lo citado anteriormente. Los ejemplares observados en Mirabel portaban placas alares amarillas con los códigos Y55 y P7F rotulados en negro.


V.R.S.U de Mirabel

lunes, 9 de noviembre de 2015

Diferenciar estorninos en otoño

Diferenciar un estornino negro (Sturnus unicolor) de un estornino pinto (Sturnus vulgaris) no supone un problema la mayor parte del año, tampoco en las guías sobre el papel. Sin embargo, durante finales del verano y principios de otoño, podemos caer en errores si identificamos a un individuo tan solo en base a caracteres aislados. Esto se debe a que en esta época los estorninos negros han terminado de realizar su muda completa, momento en el que lucen un plumaje nuevo que en algunos casos puede presentar un moteado similar al del estornino pinto, que también comienza a llegar a las zonas de invernada por estas fechas. El periodo durante el cual algunos ejemplares concretos pueden causar dudas, va desde agosto hasta diciembre, ya que normalmente, a principios de año los estorninos negros han desgastado lo suficiente las motas como para que estas no nos hagan dudar con un estornino pinto.

Estornino negro (Sturnus unicolor) macho adulto en mayo.
Estornino pinto (Sturnus vulgaris) hembra adulta en enero.
(Fotografía: Jus Pérez)

La intención de esta entrada no es otra que la de analizar los rasgos que suelen utilizarse para identificar a ambas especies, intentando aclarar cuales de ellos nos serán útiles en caso de presentarse dudas con un ejemplar.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Bisbita gorgirrojo en Cáceres

No soy una persona supersticiosa, menos aún creyente, pero si existiera el karma podría decirse que hoy me ha devuelto el favor. Al poco rato de salir esta mañana, en una pequeña carretera de servicio se me cruzó un mosquitero común (Phylloscopus collybita) por delante del coche... No conducía deprisa ni mucho menos, pero lo suficiente como para dañar a este pequeñajo de apenas 6 gr. de peso. Temiéndome lo peor paré y me acerque a recogerlo. Tenía muy mala pinta, pero al cogerlo dio síntomas de vida. Como estaba lloviznando lo introduje conmigo en el coche, para comprobar a continuación que no tenia heridas ni fracturas aparentes. Como el pobrecillo tan solo estaba aturdido, lo dejé descansar un ratejo hasta que se espabilara, cosa que noté porque empezó a saltar por mis prismáticos. Con la ventanilla ya bajada me disponía a liberarlo cuando en una retama a apenas 4 metros de mi se posó un macho de gavilán (Accipiter nisus). Pensé en retener al mosquitero pero el decidió marcharse por su cuenta, así que decidí coger la cámara, pero el gavilán también desapareció, por su cuenta...


lunes, 26 de octubre de 2015

Otoño en el Ambroz

Durante las últimas semanas de octubre el otoño se hace notar, los bosques comienzan a desplegar toda su gama de colores, y muchas aves, cumpliendo con su fenología, se marchan hasta la primavera que viene, aunque no sin antes dejar paso a las especies invernantes. Pese a su fama melancólica, el otoño es una explosión de color. Los árboles hasta ahora verdes se tornan ocres y naranjas, muchos de ellos aún cargados de frutos, numerosos arbustos están cubiertos de llamativas bayas, y el suelo se abriga con un tapiz de hojas, plantas y hongos, a cada cual más vistoso que el anterior. Además en estas fechas también podemos disfrutar de los anfibios, los cuales, a diferencia de las aves, se encuentran inmersos en plena época de reproducción.


Bosque mixto de pinos silvestres (Pinus sylvestris)
y robles melojos (Quercus pyrenaica)

lunes, 5 de octubre de 2015

Dar utilidad a nuestras observaciones

Es por todos sabido, que nuestras salidas al campo no son por mucho que queramos inocuas. En nuestro caso, el caso de las aves, se pueden minimizar sumamente las molestias, pero nunca nuestra presencia será del todo indiferente para estos seres que medran en el campo, lugar al que acudimos para observarlos. Y ya que los molestamos por capricho, nos regocijamos en su belleza, y disfrutamos de su presencia o su comportamiento, ¿por qué no devolverles el favor dando utilidad a nuestros avistamientos?

Es de suma importancia para la conservación de cualquier especie conocer su ecología, su distribución, su alimentación o sus zonas de paso, por poner tan solo algunos ejemplos, y el peso de este trabajo no puede recaer tan solo en los pocos expertos que este país permite que trabajen en cualquier ámbito científico, no solo depende de ellos, está en la mano de todos y cada uno de nosotros el ayudar en esta ardua tarea que es la ciencia.

Para que esta información tan valiosa no caiga en el olvido y pueda tener una utilidad en la conservación, numerosas personas, profesionales o no, pasan innumerables horas recopilando y filtrando las observaciones comentadas en foros, blogs, webs u otros canales, con la intención de que ni se pierda, ni se encuentre dispersa en este infinito universo que es internet. Es un trabajo duro y tedioso, y que en la mayoría de los casos se realiza de forma altruista, o dicho de otra manera, sin cobrar un duro… Pero podemos ayudarles, a ellos, y a nuestras queridas aves.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Aves y turismo en Portugal

Durante estos días de mediados de septiembre realizamos una pequeña escapada de turismo y pajareo al país vecino. Visitamos la zona centro de Portugal, comenzando por la ria de Aveiro, para después bajar por la costa hasta el Estuario del Sado, y volver a entrar hacia Extremadura. Pese a que el flujo de migrantes fue menor de lo esperado, pudimos observar 128 especies de aves en apenas 6 días, además de poder visitar algunos de sus más bellos parajes y monumentos.


Ria de Aveiro

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Los Albardales: Agosto 2015

Los Albardales es el nombre que recibe un carrizal histórico situado en la localidad de San Martín de la Vega, en el sureste madrileño. Entre junio y octubre recoge el sobrante de las aguas que riegan los maizales circundantes, y es en esta época, en la que inunda las zonas aledañas, cuando se convierte en una auténtica explosión de vida, sirviendo de refugio y zona de alimentación a más de un centenar de especies de aves. Entre ellas cabe destacar al carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) ya que es la única zona de la Comunidad de Madrid donde ha habido registros tanto históricos como actuales de la especie. Durante estos meses también se realiza un trabajo de seguimiento y se lleva a cabo una campaña de anillamiento por parte del grupo local SEO-Monticola, aunque esto se cuenta mejor en estas tres entradas:

Anillamientos de carricerín cejudo en Madrid
http://www.seomonticola.org/2014/09/anillamientos-de-carricerin-cejudo-en-madrid/

Campaña de anillamiento en Los Albardales 2014

Campaña de anillamiento en Los Albardales 2015
http://www.seomonticola.org/2015/09/los-albardales-2015/


Los Albardales, zona de mayor inundación. 

domingo, 9 de agosto de 2015

Buitre moteado

El pasado día 6 pudimos observar un ejemplar inmaduro de buitre moteado (Gyps rueppellii) en el vertedero de Mirabel (Cáceres). El individuo se acicalaba cerca de un pequeño grupo de buitres leonados (Gyps fulvus) cuando llamó nuestra atención debido a su menor tamaño y tonalidad oscura. Debido a la distancia y las reverberaciones producidas por el calor, no pudimos observar los rasgos habitualmente diagnósticos de la especie, como son las motas claras que adornan los plumones coporales y coberteras. En su lugar, nos fijamos en la estructura del ave y su coloración, comparándolo con juveniles del año de buitre leonado, ya que estos suelen ser más oscuros que los adultos, y son, en sumo caso, con los que cabría confundir a un inmaduro de buitre moteado o de Rupell, como era conocido hasta hace poco. Como no atesorábamos experiencia previa con la especie, decidimos tomar las mejores fotografías que pudimos, y no dar nada por seguro hasta consultar a los compañeros del foro G.O.C.E (Grupo Ornitológico Cacereño), algunos de ellos con dilatada experiencia en la identificación de esta especie.

Extremadura parece ser un destino habitual durante los movimientos juveniles de la especie, eso parecen confirmar los más de 20 registros obtenidos hasta ahora en la comunidad, con una tendencia al alza desde 2008. Para mayor información sobre el buitre moteado en Extremadura, recomiendo la lectura de las nada menos que 11 entradas dedicadas a la especie en el blog Aves de Extremadura.


Buitre moteado (Gyps rueppellii) inmaduro.

miércoles, 8 de julio de 2015

Sierra de Francia y Las Hurdes

Nada mejor en este caluroso verano como ascender a las zonas montanas de la provincia, donde aparte de deleitarnos con su fauna le restamos unos grados al mercurio, además de poder disfrutar de las gélidas aguas que manan de estos verdes valles. Ayer fue el turno de la Sierra de Francia y parte de Las Hurdes. Comenzamos a primera hora en la Peña de Francia (1727 msnm) donde pueden observarse algunas especies de interés.

Vista suroeste desde la Peña de Francia

lunes, 22 de junio de 2015

Aberraciones cromáticas en aves

No es raro durante nuestras salidas al campo, tropezarnos con un ave que presenta una coloración atípica, pero en ocasiones resulta muy difícil dilucidar de qué tipo de aberración cromática se trata, o más aun, saber porque se produce. Gracias a diferentes trabajos científicos, empezamos a saber de la complejidad que entraña un tema tan interesante como es este. El humilde objetivo de esta entrada es arrojar algo de luz sobre los desórdenes pigmentarios más frecuentes en las aves, facilitando su consulta a través de un breve glosario y algunos ejemplos, síntesis del magnífico artículo publicado sobre el tema por el investigador holandés Hein van Grouw.

Cabe señalar que todas las aberraciones aquí recopiladas tienen una base genética, o lo que es lo mismo, son fruto de una mutación. Los pigmentos más importantes en la coloración de las aves son los carotenoides y las melaninas.

Los carotenoides se obtienen a través de los alimentos, y son transformados mediante enzimas en pigmentos de color (del amarillo al rojo), por lo que las aberraciones de este tipo son producidas en su mayoría por carencias alimenticias en el ciclo vital de un individuo. Para que su presencia se materialice en los colores propios de la pluma, los carotenoides deben estar presentes al principio de la formación de la misma, por lo que un animal que no los presente correctamente durante dicha fase, aparte de suplir las carencias que han ocasionado el trastorno, deberá esperar un ciclo de muda completo para que se manifieste en la totalidad de su plumaje. El ejemplo clásico de este tipo de coloración es el flamenco común (Phoenicopterus roseus) que obtiene su color rosado a través de su dieta rica en crustáceos que acumulan carotenos, y que estos a su vez obtienen de las algas. Dicho esto, nos centraremos en las aberraciones cromáticas con base genética.

Flamencos (Phoenicopterus roseus) mostrando sus característicos
tonos rosados fruto de su alimentación rica en carotenos.

En aves encontramos dos tipos de melaninas, la eumelanina, que es la responsable del color negro, gris y marrón oscuro (dependiendo de su distribución, concentración y oxidación dentro de la pluma) y la feomelanina, que se encarga de los marrones rojizos, aunque en menores concentraciones también puede aparecer como marrón amarillento y gamas similares hasta rozar el blanco. A continuación se enumeran algunos de los trastornos más frecuentes.

miércoles, 17 de junio de 2015

Collado de las Yeguas - Casas del Monte

 Hoy disfrutamos del magnífico entorno que arropa a la localidad de Casas del Monte, inclinadas laderas cubiertas de robles melojos (Quercus pyrenaica) y salpicadas de castaños (Castanea sativa) centenarios como el de Corbiche, que son sustituidas en mayor altura por masas de pino silvestre (Pinus sylvestris) y estos a su vez por diferentes formaciones arbustivas. Aunque muchas han sido las especies de aves observadas, los protagonistas de la mañana, sin duda alguna, han sido los escribanos hortelanos (Emberiza hortulana) y las currucas tomilleras (Sylvia conspicillata) ambas especies con buena densidad y muy activas en estas fechas.

Ascenso desde Casas del Monte

miércoles, 27 de mayo de 2015

Época de luciérnagas


La bioluminiscencia es un fenómeno que entraña mucha "magia". Quizás, una de las especies más icónicas de las que hacen uso de este mecanismo sean las luciérnagas, cuya comunicación sexual se realiza a expensas de este maravilloso proceso. Este mecanismo, se lleva a cabo mediante la oxidación de una molécula, la luciferina, junto a los ATPs y la luciferasa, actuando esta última de catalizador. En España existen varias especies de estos lampíridos devoradores de caracoles, cada una con un lenguaje luminoso diferente. Estos pequeños coleópteros apenas vivirán una semana como adultos, en contraste con el ciclo bienal por el que pasarán las larvas antes de llegar hasta ese estadio. Si los adultos tienen suerte tan solo brillaran una noche, eso significará que habrán logrado aparearse, pasando así a la siguiente fase, la puesta, completando de esta manera su ciclo reproductor. Como última curiosidad, entre las muchas que esconden las luciérnagas, decir que son capaces de generar luz degradando en calor tan solo un 2% de esa energía, a diferencia del 95% de pérdida de nuestras bombillas, ¡Eso si es eficacia energética!

Hembra de luciérnaga Lamprohiza paulinoi

lunes, 11 de mayo de 2015

La joya del olivar

Hoy hemos podido disfrutar de una de las especies más icónicas del olivar, que no es otra que el alzacola o alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes). Acompañados de Cesar Clemente, quién de nuevo ejerció como un magnífico anfitrión, pudimos localizar varios ejemplares de este túrdido estival, recién llegado de una migración transahariana. Esta, y otras poblaciones ubicadas en la provincia de Cáceres, conforman el límite septentrional de distribución de la especie en la península ibérica. De hábitos tímidos aunque antropófilo, este "ruiseñor de secano" delimita su territorio cantando desde un posadero en altura, de ahí, que mayo sea uno de los mejores meses para observar alzacola, ya que en este mes tendrán lugar la mayor parte de sus disputas territoriales y cortejos. Se alimenta principalmente de insectos, a los cuales da caza dejándose caer desde una percha, aunque puede complementar su dieta con algunos frutos. A continuación algunas imágenes de esta mañana, tomadas en la población cacereña de Montehermoso.


Alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) Montehermoso (Cáceres)

viernes, 24 de abril de 2015

Eslizón tridáctilo en Extremadura

Siguiendo con los reptiles, ayer pudimos disfrutar de la observación de un eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), lo que supone la primera cita de esta especie para nuestra cuadrícula. Este escíncido serpentiforme, que puede alcanzar los 34 cm. en machos y hasta 43,5 cm. en el caso de las hembras, se encuentra ampliamente distribuido por la península ibérica, tanto en zonas de clima atlántico como mediterraneo. Con poblaciones algo fragmentadas, se rarifica o falta en zonas con precipitaciones inferiores a 500 mm. Dentro de estas zonas, prefiere claros y linderos con predominio de gramíneas y matorrales, también en herbazales y praderas encharcadas, donde depreda principalmente sobre artrópodos. De hábitos diurnos, aunque difícil de observar, se desplaza entre la hierba utilizando la locomoción serpentina, pero puede hacer uso de sus patas, casi vestigiales en la especie.


Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)

lunes, 20 de abril de 2015

Lagartija occidental ibérica

Ayer durante un paseo por las inmediaciones del embalse de Fresnedilla, pudimos observar una lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis). Esta especie se ha separado recientemente de la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)  y la lagartija de Edward (Psammodromus edwardsianus), consideradas las tres hasta hace poco una única especie. Pese a que los limites de distribución de cada una de ellas no se conocen aún con detalle, queda claro que occidentalis ocuparía el oeste de la peninsula, hispanicus el centro y edwarsianus el levante (Fitze et al., 2010).

Fuera de la distribución citada por los autores, observar los  rasgos morfológicos necesarios para diferenciarlas en el campo no es tarea sencilla. P. hispanicus y P. occidentalis, se diferencian bien de P. edwarsianus por la presencia en esta ultima, de una escama adicional en la separación presente entre la zona supralabial y subocular. Las diferencias entre las dos primeras especies se hacen aún menos patentes, y requieren de conocimientos técnicos sobre la biología y el manejo de estos vertebrados, como puede ser el conteo de las series de escamas dorsales, escamas gulares o poros femorales. Ciñéndonos a lo aparente, se han citado algunos rasgos que podrían ser de ayuda a la hora de diferenciarlas, como un mayor punteado del hocico o un mayor numero de ocelos en occidentalis, ademas de una cabeza más puntiaguda.

De hábitos diurnos, prefiere áreas con poca vegetación, como las dehesas mediterráneas, aunque a nivel de microhabitat selecciona también densas praderas y herbazales. Depreda generalmente pequeñas presas, principalmente artrópodos,

Lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis)

domingo, 5 de abril de 2015

Cerezos en el Valle del Jerte

Aprovechando la visita de mis padres, ayer, recorrimos el valle del Jerte, en estas fechas en las que los cerezos (Prunus avium) lucen sus mejores galas. El buen tiempo, y la coincidencia de la explosión floral con estas fiestas de tan marcado cariz religioso para algunos, hacen del Jerte un atractivo destino turístico en esta época del año. Pese a lo llamativo que resulta este espectáculo visual, cabe recordar que el cultivo del cerezo, cada vez mas extendido, se lleva a cabo en detrimento de la rica masa forestal que ha poblado históricamente estas maravillosas laderas, con la consecuente perdida de biodiversidad que conllevan los grandes monocultivos.


viernes, 27 de marzo de 2015

Polluela bastarda en Madrid

El pasado día 22 de marzo a las 18:00h, Jesús Ruiz Rodriguez localizó en la Junta de los Ríos (Rivas-Vaciamadrid) dos ejemplares macho de polluela bastarda (Porzana parva). Esta cita supone el segundo registro de la especie del que se tiene constancia en la Comunidad de Madrid. El primero, correspondería a un ejemplar localizado en el mismo lugar en 2010 por Jorge Vegas, citado en su blog calamonesdelaisla.blogspot.com.es. El día 25 fueron relocalizadas por Jus Pérez Martín, y por último hasta ahora, por nosotros mismos (Hugo Sánchez Mateos y Raquel Lozano del Pino) que pudimos disfrutar el día 26 de la observación de uno de los ejemplares.

La polluela bastarda es la única especie de las tres presentes en la península con dimorfismo sexual aparente. Especie migradora de la que tan solo podemos disfrutar durante los pasos, alcanzando un mayor numero de registros prenupciales, significativamente los meses de marzo y abril. Aunque hasta hace pocos años se la consideraba reproductora regular, hoy día solo se tiene constancia de su reproducción en el Delta del Llobregat, e indicios en otras zonas de Cataluña, Navarra, La Mancha o marismas del Guadalquivir, aunque todas ellas se corresponden a escuchas realizadas entre los meses de abril y mayo que podrían deberse a un paso tardío o a ejemplares sueltos no reproductores, los cuales son más fáciles de detectar. Esto convierte a la especie en la más rara de las tres polluelas presentes en la península ibérica. A continuación algunas fotos de uno de los ejemplares.


Polluela bastarda (Porzana parva) macho. Rivas (Madrid) 26/03/2015

lunes, 23 de marzo de 2015

Plantas rupícolas comunes


 Aquí una selección de algunas de las plantas rupícolas más abundantes en la zona. Muchas de ellas se pueden observar en los propios muros de pueblos y ciudades, conformando un paisaje más agradable del habitual. Además muchas de ellas poseen propiedades medicinales, lo que las hizo conocidas tradicionalmente en algunas regiones.

Scrophulariaceae

Antirrhinum graniticum

jueves, 12 de marzo de 2015

Arrocampo espectacular

Hoy hemos pasado una mañana espectacular en el embalse de Arrocampo. Hace un par de días, compañeros del GOCE (Grupo de Ornitológico Cacereño), en concreto, Sergio Mayordomo y Jose Luis Bautista, observaron dos polluelas pintojas (Porzana porzana) en el embalse de Arrocampo. Hoy, gracias a las recomendaciones de Sergio, hemos sido nosotros quienes hemos podido disfrutar de esta especie tan esquiva, además de otras muchas.

La mañana comenzó muy bien, nada más llegar nos recibieron dos garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides).


Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

martes, 10 de marzo de 2015

Monfragüe primaveral

Mirador de El Salto.

En esta semana tan calurosa de Marzo no hemos podido eludir una visita al P.N de Monfragüe. Nunca defrauda, y menos en esta época en la que la gran mayoría de especies ya se encuentran en plena reproducción. Aunque echamos de menos algunas especies con las que no coincidimos, no hay visita en la que uno no se sienta recompensado. A continuación las observaciones más relevantes, y algunas fotos para ilustrarlas.

Águila real (Aquila chrysaetos) 1 Ex.
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) 2 Ex.
Culebrera europea (Circaetus gallicus) 2 Ex.
Cigüeña negra (Ciconia nigra) 2 Ex.
Halcón peregrino (Falco peregrinus) 2 Ex.
Vencejo real (Tachymarptis melba) 11 Ex.
Milano real (Milvus milvus) 1 Ex.
Milano negro (Milvus migrans) 2 Ex.
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 1 Ex.
Cormoran grande (Phalacrocorax carbo) 7 Ex.

sábado, 28 de febrero de 2015

Un curioso curculionido

Hace unos días dando un paseo, nos topamos con este curioso curculionido. Se trata de un gorgojo (Brachycerus barbarus), especie cercana al gorgojo del ajo (Brachycerus algirus) que es bien conocida por los agricultores, ya que puede ocasionar daños sobre este cultivo de darse una buena densidad. En esta ocasión lo encontramos alimentándose de una planta silvestre, la cebolla albarrana (Urginea maritima) de la cual se nutre principalmente.

Gorgojo (Brachycerus barbarius)

martes, 17 de febrero de 2015

Atardeceres de invierno

Aquí una recopilación de algunos de los atardeceres que más me han enamorado estos meses. Los atardeceres son momentos tan mágicos como visuales. Para fotografía, personalmente me gustan más que los amaneceres, quizás son más bucólicos que estos últimos, pero sobre todo es la gama de colores que el cielo despliega la que hacen que tomar fotografías durante este momento del día, se haga casi inevitable. Espero que os gusten tanto como a mi.

martes, 27 de enero de 2015

Subida al pico Pitolero

Ayer, en una mañana de clima primaveral, ascendimos al cercano pico del Pitolero (1350 m.s.n.m). Este pico, situado entre el valle del Jerte y el de Ambroz, ofrece una estupenda panorámica de la zona. El ascenso se realiza por una pista forestal, y apenas dura dos horas. Transcurre entre robles melojos (Quercus pyrenaica) de edades y portes considerables. El ascenso lo realizamos acompañados en todo momento por las especies de aves propias de un robledal. La banda sonora corría a cuenta de páridos y trepadores azules (Sitta europaea) entre los que se intercalaban reclamos de varias especies de zorzales (Turdus sp.) y tamborileos territoriales de pico menor (Dendrocopos minor). También se dejó oír  una codorniz (Coturnix coturnix) ave estival que cuenta con algunos registros invernales en  Extremadura, aunque también podría tratarse de un ejemplar ya en migración.

Vistas del Jerte durante la subida.

sábado, 10 de enero de 2015

Nuevos vecinos

Pese a su sencillez, esta entrada tiene para nosotros un gran significado, y es que tras unos años, al fin nos decidimos a dar un gran paso en nuestras vidas, mudándonos a un pequeño pueblo del norte de Cáceres. Este cambio, que no lo es solo de residencia, si no de estilo de vida, creemos concuerda más con lo que intentamos promulgar. Como la mejor manera de hacerlo es llevándolo a la practica, para acá que nos hemos venido, a la tierra de la que emigraron nuestros padres buscando un futuro mejor para sus hijos, y a la que volvemos décadas más tarde, con ganas de abrazar una vida sencilla y respetuosa con el medio, cosa cada vez más difícil de hacer en las ciudades.

Con gran alegría, os presento a algunos de nuestros nuevos vecinos.

Grulla (Grus grus)