jueves, 27 de febrero de 2025

Censo de aves acuáticas invernantes en Extremadura, enero 2024

El Censo Internacional de Aves Acuáticas Invernantes es posiblemente el programa internacional de seguimiento de aves más antiguo, iniciado en la década de 1950 y que se efectúa en gran parte del planeta. Desde 1967 los censos son coordinados a escala global por Wetlands International (https://www.wetlands.org/) y actualmente se llevan a cabo en 143 países repartidos entre cinco programas regionales que representan las principales vías migratorias del mundo. Con base a sus resultados, periódicamente se elaboran informes sobre el estado de conservación de las aves acuáticas a escala global, siendo el sexto y último el informe publicado en 2015.

En el caso de Europa y España, el censo se organiza anualmente en torno a mediados de enero, simultánea y sistemáticamente, de forma que los datos obtenidos reflejan con fiabilidad la abundancia y tendencia de las poblaciones. Se obtiene así información sumamente valiosa para la conservación y gestión de las aves acuáticas y marinas, mediante la obtención de indicadores basados en la abundancia y tendencia de las especies invernantes. Este tipo de datos son necesarios para informar acerca del cumplimiento por parte de España (y sus comunidades autónomas) de compromisos internacionales tales como Wetlands International, la Directiva de Aves de la Unión Europea o el Acuerdo AEWA del Convenio de Bonn, al tiempo que permite disponer de información aplicable a los compromisos estatales de seguimiento de especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero) y nutrir de contenido al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Las aves acuáticas invernantes en España representaban a finales del siglo XX el 44,3% del total de la región Mediterránea Occidental (Rose y Scott, 1997). Las anátidas, fochas, gaviotas y limícolas eran los grupos más abundantes, constituyendo un 90% del millón y medio de aves acuáticas invernantes en España (Martí y Del Moral, 2003).

Se muestra a continuación el informe correspondiente a Extremadura, realizado en enero de 2024: https://www.researchgate.net/publication/387740018_Censo_de_aves_acuaticas_invernantes_en_Extremadura_enero_2024



miércoles, 5 de febrero de 2025

Octavo informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX) 2024

El presente documento es el 8º informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX), creado en 2016 y conformado actualmente por cinco miembros. Se han procesado un total de 67 citas, de las cuales el 98% corresponden a 2024. El 86,6 % de las citas recibidas se han homologado favorablemente. En 2024, se obtuvo el primer registro para España, y solo el cuarto para el Paleártico Occidental, de garceta piquicorta Ardea brachyrhyncha, y el primer registro para Extremadura de gaviota del Caspio Larus cachinnans. También se obtuvieron los segundos registros homologados para Extremadura de cerceta aliazul Spatula discors, correlimos culiblanco Calidris fuscicollis, buitre dorsiblanco Gyps africanus y busardo calzado Buteo lagopus. Además en esta temporada se han observado algunas especies cuyos registros anteriores tuvieron lugar hace ya algunos años, es el caso del negrón común Melanitta nigra (primero desde 2016), falaropo picofino Phalaropus lobatus (primero desde 2016) y porrón acollarado Aythya collaris (primero desde 2019). Cabe señalar que 2024, ha sido en resumen una buena temporada para anátidas raras, puesto que a las especies mencionadas con anterioridad hay que sumar un grupo de seis barnaclas carinegras Branta bernicla, un ánsar campestre de la tundra Anser serrirostris, dos cercetas comunes americanas Anas crecca carolinensis y dos nuevos registros de cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris, especie cuya aparición en la comunidad de Extremadura podría ser cada vez más probable debido a las sueltas procedentes del programa de reintroducción en Andalucía.

Se presenta a continuación el octavo informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX). El CREX, creado a principios de 2016, se encarga de recopilar y homologar los registros de las aves consideradas rarezas regionales en Extremadura, así como de gestionar el envío al Comité de Rarezas de SEO (CR) de las citas de rarezas nacionales.






miércoles, 29 de enero de 2025

Primer registro de gaviota del Caspio en Extremadura

 El pasado 29 de diciembre, Raquel Lozano, Raúl Granados y yo tuvimos la suerte de localizar la primera gaviota del Caspio (Larus cachinnans) para Extremadura. El ejemplar, de 1º inv. fue detectado a mediodía tras una jornada intensiva de revisión de gaviotas, que incluyó, como viene siendo casi una costumbre anual, una primera visita a los alrededores del VRSU de Mérida, para terminar después recorriendo las orillas del río Guadiana a su paso por dicha ciudad. Es aquí donde una pequeña fracción de las gaviotas que acuden a alimentarse al vertedero por la mañana realizan una parada previa al dormidero para lavarse, permitiendo una observación cercana que facilita discernir en detalle algunos de los rasgos diagnósticos para gaviotas raras en la región, como por ejemplo la gaviota argéntea (Larus argentatus) de la cual también obtuvimos el tercer registro para Extremadura el pasado 13 de febrero de 2024 junto a Miguel Rodríguez Esteban. 


Gaviota del Caspio (Larus cachinnans) en el río Guadiana, Mérida (BA) el 29/12/2024