miércoles, 25 de diciembre de 2013

Unos días en el norte de Cáceres


Esta semana la hemos pasado en el norte de Cáceres. La mayor parte del tiempo se la hemos dedicado a la elaboración casera de aceite de oliva y al "turismo rural" pero como siempre ha dado tiempo a la observación y al disfrute. En cuanto a las aves, han sido las habituales, aunque con algunas curiosidades respecto al comportamiento.

En el embalse de la imagen superior, cercano a Villar de Plasencia, pudimos observar un grupo invernal de 14 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) que daban la impresión de estar realizando pesca colectiva, ya que sincronizaban la inmersión unos 11 o 12 ejemplares, quedando en la superficie todas las ocasiones entre 2 y 3 individuos. Al menos eso es lo que extrapolamos de su comportamiento, aunque no he conseguido encontrar nada al respecto,

La segunda observación que podríamos considerar curiosa trata sobre un roquero solitario (Monticola solitarius) que ha decidido instalarse, o al menos pasar el invierno, en un pequeño corral derruido adyacente al de la casa familiar. Toda una pasada disfrutar de esta especie en la puerta de casa, y con una desconfianza presumiblemente menor a la que presentan en otros hábitats. Seguramente sea habitual en otros municipios, pero a nosotros nos ha sorprendido y gustado especialmente que se haya mudado al barrio.


Roquero solitario (Monticola solitarius) macho de 1º año.

En las cercanías también disfrutamos de los anfibios, pese a las heladas y a las fechas observamos 5 especies activas: Sapo corredor (Bufo calmita), sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) con al menos 5 ejemplares cantando a la par, rana común (Pelophylax perezi), tritón ibérico (Lissotriton boscai) y salamandra (Salamandra salmandra bejarae) de la que observamos casi todas sus fases.

Larva de salamandra.

Subadulto de salamandra.

Adulto de salamandra. (spp. Bejarae)


Entre paseo y paseo pudimos ver algunos invertebrados y algunos hongos.


Larva de gorgojo de las bellotas (Balaninus sp.) en alcornoque (Quercus suber)

Babosa amarilla (Limacus flavus)

Trametes versicolor

Ganoderma lucidum

Entre las visitas turísticas las escogidas fueron, Mérida, Garganta la Olla, Plasencia, Hervás y el embalse de Borbollón, donde nos deleitamos con la entrada de las grullas al dormidero y los colores del atardecer. En cuanto a especies reseñables, al pasar a la altura de Cáceres camino de Merida nos sobrevoló un esmerejón (Falco columbarius) y camino de Borbollón vimos varios grupos de ánsares comunes (Anser anser) y un macho de aguilucho pálido (Circus cyaneus). Nos sorprendió la presencia de cotorras de kramer (Psittacula krameri) en el paseo fluvial de Mérida, al igual que la densidad de martín pescador (Alcedo atthis) con al menos 3 ejemplares en apenas 300m del Guadiana.


Anfiteatro romano (Mérida) S. I a.c

Grajillas (Corvus monedula) dando buena cuenta de las olivas.

Puente romano (Mérida) sobre el rió Guadiana. S. I-II d.c

Cotorra de Kramer (Psittacula krameri)

Grullas (Grus grus) Villar de Plasencia.

Garceta grande (Ardea alba) Galisteo.

Embalse de Borbollón al atardecer.

Entrada de las grullas.

Grullas en silueta.

.
Hervás

En cuanto al fototrampeo, esta vez durante 4 noches y con cebo oloroso, nos dejó 4 visitas de un zorro (Vulpes vulpes) 3 de nutria (Lutra lutra) y 1 de garduña (Martes foina).

Zorro (Vulpes vulpes) Villar de Plasencia.


 Nutria (Lutra lutra) Villar de Plasencia.


Garduña (Martes foina) Villar de Plasencia.

Por ultimo, y como documento "etnológico" dejo unas fotos que ilustran la ardua tarea de la extracción casera de aceite de oliva, a la que nos hemos sometido gratuitamente y con muchas ganas de seguir profundizando en el tema.

Tras la recogida viene el primer paso, el triturado, que puede realizarse de muy diversas maneras. Nosotros optamos por la opción mecánica, aunque como se aprecia en la foto no ha sido todo lo potente que hubiéramos deseado y habrá que seguir perfeccionándola.


Triturado.

Colocación en los capachos de cuerda.

La siguiente fase es el prensado. Tras colocar la pasta en los capachos, los cuales se pueden comprar o fabricar con pita o esparto como es nuestro caso, se procede a ello, ayudados de una rosca para ejercer mayor presión.

Prensado.

Por ultimo, se deja estabilizar el liquido, para separarlo posteriormente por decantación, la cual se puede llevar a cabo facilmente instalando un pequeño grifo en cualquier recipiente. Esta vez han sido unos 70kg de aceitunas para extraer 2,5 l de aceite, resultado que se puede duplicar refinando el proceso, pero eso lo dejamos para otro año...

Producto final: Aceite de oliva extra virgen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario