Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) |
viernes, 24 de abril de 2015
Eslizón tridáctilo en Extremadura
Siguiendo con los reptiles, ayer pudimos disfrutar de la observación de un eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), lo que supone la primera cita de esta especie para nuestra cuadrícula. Este escíncido serpentiforme, que puede alcanzar los 34 cm. en machos y hasta 43,5 cm. en el caso de las hembras, se encuentra ampliamente distribuido por la península ibérica, tanto en zonas de clima atlántico como mediterraneo. Con poblaciones algo fragmentadas, se rarifica o falta en zonas con precipitaciones inferiores a 500 mm. Dentro de estas zonas, prefiere claros y linderos con predominio de gramíneas y matorrales, también en herbazales y praderas encharcadas, donde depreda principalmente sobre artrópodos. De hábitos diurnos, aunque difícil de observar, se desplaza entre la hierba utilizando la locomoción serpentina, pero puede hacer uso de sus patas, casi vestigiales en la especie.
lunes, 20 de abril de 2015
Lagartija occidental ibérica
Ayer durante un paseo por las inmediaciones del embalse de Fresnedilla, pudimos observar una lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis). Esta especie se ha separado recientemente de la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y la lagartija de Edward (Psammodromus edwardsianus), consideradas las tres hasta hace poco una única especie. Pese a que los limites de distribución de cada una de ellas no se conocen aún con detalle, queda claro que occidentalis ocuparía el oeste de la peninsula, hispanicus el centro y edwarsianus el levante (Fitze et al., 2010).
Fuera de la distribución citada por los autores, observar los rasgos morfológicos necesarios para diferenciarlas en el campo no es tarea sencilla. P. hispanicus y P. occidentalis, se diferencian bien de P. edwarsianus por la presencia en esta ultima, de una escama adicional en la separación presente entre la zona supralabial y subocular. Las diferencias entre las dos primeras especies se hacen aún menos patentes, y requieren de conocimientos técnicos sobre la biología y el manejo de estos vertebrados, como puede ser el conteo de las series de escamas dorsales, escamas gulares o poros femorales. Ciñéndonos a lo aparente, se han citado algunos rasgos que podrían ser de ayuda a la hora de diferenciarlas, como un mayor punteado del hocico o un mayor numero de ocelos en occidentalis, ademas de una cabeza más puntiaguda.
De hábitos diurnos, prefiere áreas con poca vegetación, como las dehesas mediterráneas, aunque a nivel de microhabitat selecciona también densas praderas y herbazales. Depreda generalmente pequeñas presas, principalmente artrópodos,
Fuera de la distribución citada por los autores, observar los rasgos morfológicos necesarios para diferenciarlas en el campo no es tarea sencilla. P. hispanicus y P. occidentalis, se diferencian bien de P. edwarsianus por la presencia en esta ultima, de una escama adicional en la separación presente entre la zona supralabial y subocular. Las diferencias entre las dos primeras especies se hacen aún menos patentes, y requieren de conocimientos técnicos sobre la biología y el manejo de estos vertebrados, como puede ser el conteo de las series de escamas dorsales, escamas gulares o poros femorales. Ciñéndonos a lo aparente, se han citado algunos rasgos que podrían ser de ayuda a la hora de diferenciarlas, como un mayor punteado del hocico o un mayor numero de ocelos en occidentalis, ademas de una cabeza más puntiaguda.
De hábitos diurnos, prefiere áreas con poca vegetación, como las dehesas mediterráneas, aunque a nivel de microhabitat selecciona también densas praderas y herbazales. Depreda generalmente pequeñas presas, principalmente artrópodos,
![]() |
Lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis) |
domingo, 5 de abril de 2015
Cerezos en el Valle del Jerte
Aprovechando la visita de mis padres, ayer, recorrimos el valle del Jerte, en estas fechas en las que los cerezos (Prunus avium) lucen sus mejores galas. El buen tiempo, y la coincidencia de la explosión floral con estas fiestas de tan marcado cariz religioso para algunos, hacen del Jerte un atractivo destino turístico en esta época del año. Pese a lo llamativo que resulta este espectáculo visual, cabe recordar que el cultivo del cerezo, cada vez mas extendido, se lleva a cabo en detrimento de la rica masa forestal que ha poblado históricamente estas maravillosas laderas, con la consecuente perdida de biodiversidad que conllevan los grandes monocultivos.
viernes, 27 de marzo de 2015
Polluela bastarda en Madrid
El pasado día 22 de marzo a las 18:00h, Jesús Ruiz Rodriguez localizó en la Junta de los Ríos (Rivas-Vaciamadrid) dos ejemplares macho de polluela bastarda (Porzana parva). Esta cita supone el segundo registro de la especie del que se tiene constancia en la Comunidad de Madrid. El primero, correspondería a un ejemplar localizado en el mismo lugar en 2010 por Jorge Vegas, citado en su blog calamonesdelaisla.blogspot.com.es. El día 25 fueron relocalizadas por Jus Pérez Martín, y por último hasta ahora, por nosotros mismos (Hugo Sánchez Mateos y Raquel Lozano del Pino) que pudimos disfrutar el día 26 de la observación de uno de los ejemplares.
La polluela bastarda es la única especie de las tres presentes en la península con dimorfismo sexual aparente. Especie migradora de la que tan solo podemos disfrutar durante los pasos, alcanzando un mayor numero de registros prenupciales, significativamente los meses de marzo y abril. Aunque hasta hace pocos años se la consideraba reproductora regular, hoy día solo se tiene constancia de su reproducción en el Delta del Llobregat, e indicios en otras zonas de Cataluña, Navarra, La Mancha o marismas del Guadalquivir, aunque todas ellas se corresponden a escuchas realizadas entre los meses de abril y mayo que podrían deberse a un paso tardío o a ejemplares sueltos no reproductores, los cuales son más fáciles de detectar. Esto convierte a la especie en la más rara de las tres polluelas presentes en la península ibérica. A continuación algunas fotos de uno de los ejemplares.
La polluela bastarda es la única especie de las tres presentes en la península con dimorfismo sexual aparente. Especie migradora de la que tan solo podemos disfrutar durante los pasos, alcanzando un mayor numero de registros prenupciales, significativamente los meses de marzo y abril. Aunque hasta hace pocos años se la consideraba reproductora regular, hoy día solo se tiene constancia de su reproducción en el Delta del Llobregat, e indicios en otras zonas de Cataluña, Navarra, La Mancha o marismas del Guadalquivir, aunque todas ellas se corresponden a escuchas realizadas entre los meses de abril y mayo que podrían deberse a un paso tardío o a ejemplares sueltos no reproductores, los cuales son más fáciles de detectar. Esto convierte a la especie en la más rara de las tres polluelas presentes en la península ibérica. A continuación algunas fotos de uno de los ejemplares.
lunes, 23 de marzo de 2015
Plantas rupícolas comunes
Scrophulariaceae
Antirrhinum graniticum |
jueves, 12 de marzo de 2015
Arrocampo espectacular
Hoy hemos pasado una mañana espectacular en el embalse de Arrocampo. Hace un par de días, compañeros del GOCE (Grupo de Ornitológico Cacereño), en concreto, Sergio Mayordomo y Jose Luis Bautista, observaron dos polluelas pintojas (Porzana porzana) en el embalse de Arrocampo. Hoy, gracias a las recomendaciones de Sergio, hemos sido nosotros quienes hemos podido disfrutar de esta especie tan esquiva, además de otras muchas.
La mañana comenzó muy bien, nada más llegar nos recibieron dos garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides).
La mañana comenzó muy bien, nada más llegar nos recibieron dos garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides).
![]() |
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) |
martes, 10 de marzo de 2015
Monfragüe primaveral
![]() |
Mirador de El Salto. |
En esta semana tan calurosa de Marzo no hemos podido eludir una visita al P.N de Monfragüe. Nunca defrauda, y menos en esta época en la que la gran mayoría de especies ya se encuentran en plena reproducción. Aunque echamos de menos algunas especies con las que no coincidimos, no hay visita en la que uno no se sienta recompensado. A continuación las observaciones más relevantes, y algunas fotos para ilustrarlas.
Águila real (Aquila chrysaetos) 1 Ex.
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) 2 Ex.
Culebrera europea (Circaetus gallicus) 2 Ex.
Cigüeña negra (Ciconia nigra) 2 Ex.
Halcón peregrino (Falco peregrinus) 2 Ex.
Vencejo real (Tachymarptis melba) 11 Ex.
Milano real (Milvus milvus) 1 Ex.
Milano negro (Milvus migrans) 2 Ex.
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 1 Ex.
Cormoran grande (Phalacrocorax carbo) 7 Ex.
sábado, 28 de febrero de 2015
Un curioso curculionido
Hace unos días dando un paseo, nos topamos con este curioso curculionido. Se trata de un gorgojo (Brachycerus barbarus), especie cercana al gorgojo del ajo (Brachycerus algirus) que es bien conocida por los agricultores, ya que puede ocasionar daños sobre este cultivo de darse una buena densidad. En esta ocasión lo encontramos alimentándose de una planta silvestre, la cebolla albarrana (Urginea maritima) de la cual se nutre principalmente.
Gorgojo (Brachycerus barbarius) |
martes, 17 de febrero de 2015
Atardeceres de invierno
Aquí una recopilación de algunos de los atardeceres que más me han enamorado estos meses. Los atardeceres son momentos tan mágicos como visuales. Para fotografía, personalmente me gustan más que los amaneceres, quizás son más bucólicos que estos últimos, pero sobre todo es la gama de colores que el cielo despliega la que hacen que tomar fotografías durante este momento del día, se haga casi inevitable. Espero que os gusten tanto como a mi.
martes, 27 de enero de 2015
Subida al pico Pitolero
Ayer, en una mañana de clima primaveral, ascendimos al cercano pico del Pitolero (1350 m.s.n.m). Este pico, situado entre el valle del Jerte y el de Ambroz, ofrece una estupenda panorámica de la zona. El ascenso se realiza por una pista forestal, y apenas dura dos horas. Transcurre entre robles melojos (Quercus pyrenaica) de edades y portes considerables. El ascenso lo realizamos acompañados en todo momento por las especies de aves propias de un robledal. La banda sonora corría a cuenta de páridos y trepadores azules (Sitta europaea) entre los que se intercalaban reclamos de varias especies de zorzales (Turdus sp.) y tamborileos territoriales de pico menor (Dendrocopos minor). También se dejó oír una codorniz (Coturnix coturnix) ave estival que cuenta con algunos registros invernales en Extremadura, aunque también podría tratarse de un ejemplar ya en migración.
![]() |
Vistas del Jerte durante la subida. |
sábado, 10 de enero de 2015
Nuevos vecinos
Pese a su sencillez, esta entrada tiene para nosotros un gran significado, y es que tras unos años, al fin nos decidimos a dar un gran paso en nuestras vidas, mudándonos a un pequeño pueblo del norte de Cáceres. Este cambio, que no lo es solo de residencia, si no de estilo de vida, creemos concuerda más con lo que intentamos promulgar. Como la mejor manera de hacerlo es llevándolo a la practica, para acá que nos hemos venido, a la tierra de la que emigraron nuestros padres buscando un futuro mejor para sus hijos, y a la que volvemos décadas más tarde, con ganas de abrazar una vida sencilla y respetuosa con el medio, cosa cada vez más difícil de hacer en las ciudades.
Con gran alegría, os presento a algunos de nuestros nuevos vecinos.
Con gran alegría, os presento a algunos de nuestros nuevos vecinos.
Grulla (Grus grus) |
jueves, 13 de noviembre de 2014
Ibiza en Octubre
Paisaje de pinar-sabinar. Entorno de Sant Carles de Peralta. |
![]() |
Viejas sabinas negrales o suaves (Juniperus phoenicea) |
sábado, 20 de septiembre de 2014
Los "pájaros marrones"
Es habitual, hablar con personas que comienzan en la ornitología y que subrayen, que quizás, uno de los grupos que más les cuesta identificar en el campo es "el de los pájaros marrones". En sí no podríamos considerar esta "catalogación" como una familia, pero casi. La mayor parte de las aves a las que nos podemos referir con este apelativo, son de la familia de los sílvidos (Sylviidae) aunque cabe la posibilidad de que algún túrdido (Turdidae) nos confunda. La práctica totalidad de estas especies habitan en zonas palustres, aunque hay diferencias en cuanto al microhábitat que ocupa cada una de ellas. Esto se complica en época de migración (ya que casi todas son especies estivales), fechas en las que las podemos encontrar en zonas que no esperaríamos, por lo que este tema no lo trataré en la entrada. Tampoco haré alusión al canto, que en primavera puede sernos de gran utilidad, aunque no sera así en otras fechas.
Para intentar arrojar algo de luz en la identificación de este grupo de aves tan tímidas como nerviosas, y dado que en las estaciones de anillamiento donde suelo colaborar, son de las aves más habituales, enumeraré estas especies junto a algunos rasgos que pueden servirnos a la hora de identificarlas. El orden será el asignado morfológicamente, aunque colocaré próximas a las que presentan mayor similitud desde mi punto de vista.
Turdidae
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos): Ave de en torno a 16 cm. de longitud. Presenta un tono general rojizo, destacando especialmente el obispillo y las coberteras supracaudales. La cola, algo más apagada, es larga. El ancho de el pico en relación al tamaño del cráneo, será un buen indicativo. Puede presentar tonalidades menos vivas en la zona de las aurículas, pero nunca un diseño facial marcado o bien definido. Especie migradora
Para intentar arrojar algo de luz en la identificación de este grupo de aves tan tímidas como nerviosas, y dado que en las estaciones de anillamiento donde suelo colaborar, son de las aves más habituales, enumeraré estas especies junto a algunos rasgos que pueden servirnos a la hora de identificarlas. El orden será el asignado morfológicamente, aunque colocaré próximas a las que presentan mayor similitud desde mi punto de vista.
Turdidae
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos): Ave de en torno a 16 cm. de longitud. Presenta un tono general rojizo, destacando especialmente el obispillo y las coberteras supracaudales. La cola, algo más apagada, es larga. El ancho de el pico en relación al tamaño del cráneo, será un buen indicativo. Puede presentar tonalidades menos vivas en la zona de las aurículas, pero nunca un diseño facial marcado o bien definido. Especie migradora
Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) |
miércoles, 27 de agosto de 2014
Limícolas en Madrid: Los Albardales 2014
Retomo el blog después de casi 3 meses sin poder dedicarle algo de tiempo. Lo hago con una breve entrada sobre limícolas, que en estas fechas, se encuentran migrando hacia los cuarteles de invierno. Incluso en la Comunidad de Madrid, donde los hábitats requeridos por estas especies escasean, se pueden observar muchas de ellas. Las fotos están tomadas en un humedal temporal de San Martín de la Vega, un paraje espectacular conocido como Los Albardales.
Andarrios chico (Actitis hypoleucos) adulto. |
domingo, 11 de mayo de 2014
Madrid Sierra Oeste
Esta semana debido a motivos de trabajo la he pasado en la Sierra Oeste madrileña. Pese a que mi cometido en sí no es hacer fotografías, estar tantas horas en el campo siempre ofrece algunas imágenes dignas de compartir.
Entorno del embalse de San Juan |
Euphorbia characias |
Labels:
Alcaudon comun,
Alcaudon real,
Busardo ratonero,
Carraca,
Cogujada montesina,
Flores,
Gorrion molinero,
Mariposas,
Sierra oeste,
Tortola europea,
Totovia
sábado, 26 de abril de 2014
Trasierra y Tierras de Granadilla
Esta semana hemos podido escaparnos unos días a Extremadura, en concreto a Villar de Plasencia, localidad ubicada en la comarca cuyo nombre es el enunciado de esta entrada. El tiempo acompañó en la mayoría de los días, permitiéndonos disfrutar de la primavera en pequeñas escapadas.
En cuanto a aves las protagonistas fueron las planeadoras y los paseriformes. De las primeras se dejaron ver casi todas las especies icónicas propias de parajes como Los Canchos de Ramiro o Monfragüe .
En cuanto a aves las protagonistas fueron las planeadoras y los paseriformes. De las primeras se dejaron ver casi todas las especies icónicas propias de parajes como Los Canchos de Ramiro o Monfragüe .
Canchos de Ramiro |
Águila calzada (Aquila pennata) de fase clara. |
jueves, 10 de abril de 2014
Musaraña gris
El otro día tuve la oportunidad de fotografiar a una especie de mamífero tan pequeño como esquivo, aprovecho para dedicarle una breve entrada.
La musaraña gris (Crocidura russula) es un pequeño mamífero de la familia de los soricidos. Suele medir entre 51 y 86 mm, a los que hay que sumar la longitud de su cola que oscila entre 24 y 50 mm. Los adultos presentan una coloración parduzca, sin una separación clara entre la zona dorsal y la ventral, que puede tender a pardo grisáceo al mudar el pelo de cara al verano. Los juveniles sin embargo son principalmente grisáceos en su totalidad. De ojos pequeños y largos bigotes, presenta un pabellón auditivo muy desarrollado al igual que todas las especies de musaraña.
La musaraña gris (Crocidura russula) es un pequeño mamífero de la familia de los soricidos. Suele medir entre 51 y 86 mm, a los que hay que sumar la longitud de su cola que oscila entre 24 y 50 mm. Los adultos presentan una coloración parduzca, sin una separación clara entre la zona dorsal y la ventral, que puede tender a pardo grisáceo al mudar el pelo de cara al verano. Los juveniles sin embargo son principalmente grisáceos en su totalidad. De ojos pequeños y largos bigotes, presenta un pabellón auditivo muy desarrollado al igual que todas las especies de musaraña.
jueves, 3 de abril de 2014
Sapo corredor
Aprovechando estos días de lluvia he decidido dedicarle una entrada monográfica a una de las especies de anfibio más abundante de nuestra herpetofauna. El sapo corredor (Epidalea calamita) es un anuro paleártico ampliamente distribuido por Europa. En la península ibérica esta presente en todas las provincias desde el nivel del mar hasta los 2540 m. en Sierra Nevada (Benavides et al., 2001).
Sapo corredor de coloración típica, con lista dorsal, característica de esta especie. |
lunes, 24 de febrero de 2014
Primeras cópulas de halcón peregrino
Comienza la época de cría para los halcones peregrinos (Falco peregrinus) y otro año más nos embarcamos en el seguimiento de las parejas urbanas de la comunidad de Madrid. Esta tarde hemos podido registrar las primeras cópulas de la pareja ubicada en Fuenlabrada, que junto con la de Moncloa han sido las dos primeras parejas donde hemos podido constatar actividad reproductora. Este año parece que van unos días más tarde, ya que en otras temporadas las hemos observado el día 13 de Febrero. Este hecho contrasta con lo anticipadas que van varias parejas de búho real (Bubo bubo) que solemos controlar, con casi un mes de adelanto. Esta semana varias de ellas ya contaban con pollos de unos 20 días. Intentaré seguir contando como les va a estas parejas de ambas especies en lo que resta de la época de cría. A continuación dejo unas pésimas fotos que ilustran lo acontecido esta tarde.
Al llegar al sitio ambos ejemplares se encontraban posados cerca el uno del otro. La hembra reclamaba y el macho permanecía impasible.
Al llegar al sitio ambos ejemplares se encontraban posados cerca el uno del otro. La hembra reclamaba y el macho permanecía impasible.
![]() |
Hembra de halcón peregrino. |
viernes, 21 de febrero de 2014
Avefría sociable y esteparias en Toledo.
Ayer realizamos una pequeña escapada a tierras toledanas, concretamente a la localidad de Gálvez, con la idea de poder observar una avefría sociable (Vanellus gregarius) localizada en la zona unos días atrás. Este charadriído, catalogado como "En peligro crítico" a nivel Mundial por la UINC, se reproduce en algunas zonas de Rusia y Kazajistán, alcanzando durante la invernada países como Sudan o Israel. En ocasiones es posible observarla en la península ibérica, cuando de regreso a sus zonas de reproducción algunos ejemplares se salen de sus rutas migratorias habituales, lo que nos permite disfrutar de ellas normalmente asociadas a bandos de avefría europea (Vanellus vanellus) de ahí sus nombres en castellano, avefría sociable o chorlito social.
Nada más llegar al punto donde se ha observado en varias ocasiones localizamos un pequeño bando de 8 avefrías europeas, entre las que se encontraba la sociable. Para nuestra sorpresa su comportamiento fue muy receloso y se alejaron volando nada menos que 3 km. (Calculado con GPS). Tardamos casi 3 horas en volver a relocalizarla, esta vez integrada en un bando de unas 140 avefrías.
Hábitat donde localizamos al bando de avefrías. |
Nada más llegar al punto donde se ha observado en varias ocasiones localizamos un pequeño bando de 8 avefrías europeas, entre las que se encontraba la sociable. Para nuestra sorpresa su comportamiento fue muy receloso y se alejaron volando nada menos que 3 km. (Calculado con GPS). Tardamos casi 3 horas en volver a relocalizarla, esta vez integrada en un bando de unas 140 avefrías.
![]() |
Avefría sociable (Vanellus gregarius) entre avefrías europeas (Vanellus vanellus) |
jueves, 23 de enero de 2014
Anillamiento científico
Durante este tiempo he esquivado hacer una entrada sobre anillamiento científico, esperando poderla realizar el día que obtuviera el aprobado en la prueba teórico práctica del CMA. Pues bien, tras tres años de formación, lo cual es lo habitual si uno quiere convertirse en anillador, al fin puedo decir desde hace unos pocos días que soy anillador.
Esta herramienta científica, consiste en la captura de aves mediante métodos incruentos, para su posterior marcaje. Gracias a ella podemos estudiar y conocer diferentes aspectos biológicos de un ave, como la biometría, la fenología reproductiva o la estrategia de muda, por enumerar algunas de las muchas posibilidades que ofrece este método. Pueden realizarse capturas de una especie en concreto, si el fin es el estudio de dicha especie, o puede, como en muchos otros casos que se trate de una estación temporal, con una duración determinada y designadas para el estudio de aspectos concretos de la biología de las aves, o por el contrario, que se trate de una estación de esfuerzo constante, donde el procedimiento es el mismo pero se lleva a cabo durante largos periodos de tiempo. En los dos últimos casos se anillan todas las especies e individuos de aves capturados en una determinada zona, siempre con los mismos parámetros en lo relativo a método de captura, lugar donde se ubican las trampas, metros de las mismas, duración de la jornada, etc.
Esta herramienta científica, consiste en la captura de aves mediante métodos incruentos, para su posterior marcaje. Gracias a ella podemos estudiar y conocer diferentes aspectos biológicos de un ave, como la biometría, la fenología reproductiva o la estrategia de muda, por enumerar algunas de las muchas posibilidades que ofrece este método. Pueden realizarse capturas de una especie en concreto, si el fin es el estudio de dicha especie, o puede, como en muchos otros casos que se trate de una estación temporal, con una duración determinada y designadas para el estudio de aspectos concretos de la biología de las aves, o por el contrario, que se trate de una estación de esfuerzo constante, donde el procedimiento es el mismo pero se lleva a cabo durante largos periodos de tiempo. En los dos últimos casos se anillan todas las especies e individuos de aves capturados en una determinada zona, siempre con los mismos parámetros en lo relativo a método de captura, lugar donde se ubican las trampas, metros de las mismas, duración de la jornada, etc.
![]() |
Un anillador y varios aprendices extraen aves de la red. |
viernes, 10 de enero de 2014
Escribano nival en Madrid
Amanecer desde La Morcuera (1796 msnm) |
Escribano nival (Plectrophenax nivalis) macho de un recién estrenado 2º año. |
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Unos días en el norte de Cáceres
Esta semana la hemos pasado en el norte de Cáceres. La mayor parte del tiempo se la hemos dedicado a la elaboración casera de aceite de oliva y al "turismo rural" pero como siempre ha dado tiempo a la observación y al disfrute. En cuanto a las aves, han sido las habituales, aunque con algunas curiosidades respecto al comportamiento.
En el embalse de la imagen superior, cercano a Villar de Plasencia, pudimos observar un grupo invernal de 14 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) que daban la impresión de estar realizando pesca colectiva, ya que sincronizaban la inmersión unos 11 o 12 ejemplares, quedando en la superficie todas las ocasiones entre 2 y 3 individuos. Al menos eso es lo que extrapolamos de su comportamiento, aunque no he conseguido encontrar nada al respecto,
La segunda observación que podríamos considerar curiosa trata sobre un roquero solitario (Monticola solitarius) que ha decidido instalarse, o al menos pasar el invierno, en un pequeño corral derruido adyacente al de la casa familiar. Toda una pasada disfrutar de esta especie en la puerta de casa, y con una desconfianza presumiblemente menor a la que presentan en otros hábitats. Seguramente sea habitual en otros municipios, pero a nosotros nos ha sorprendido y gustado especialmente que se haya mudado al barrio.
sábado, 7 de diciembre de 2013
Laguna de El Oso (Ávila)
Ayer visitamos la laguna de El Oso (Ávila) donde a pesar de la niebla pudimos disfrutar de algunas especies. Destacan por su abundancia los ánsares comunes (Anser anser) y las grullas (Grus grus) ambas especies con números cercanos a los 800 ejemplares.
martes, 12 de noviembre de 2013
Los colores del otoño
Hoy hemos disfrutado de los colores otoñales dando un paseo por la cercana provincia de Ávila. La mañana la hemos pasado en el castañar de El Tiemblo, y tras reponer fuerzas, hemos decidido hacer una pequeña visita al puerto de Mijares (1570 msnm). Las observaciones no han sido muchas ni muy relevantes, sin embargo, solo por la recreación visual que ofrece contemplar los paisajes pincelados de tan diferentes tonalidades, merece la pena.
Castaño (Castanea sativa) |
Labels:
Arrendajo,
Avila,
Busardo ratonero,
Castaño,
Colores otoñales,
Culebra de escalera,
Grillo de Bosque,
Hongos,
Puerto de Mijares,
Trepador azul
lunes, 21 de octubre de 2013
Visita a las lagunas manchegas
Ayer realizamos una visita a varias lagunas de la mancha húmeda. Hubo algunas observaciones interesantes, a pesar de que en este momento la mayoría de las lagunas están secas y la densidad tanto en especies como en numero de aves es más bien escasa. Comenzamos por Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde además habían estado realizando labores de limpieza estos días de atrás.
Laguna de La Veguilla (Alcázar de San Juan) tras las labores realizadas. |
Paseo otoñal por Rascafría
lunes, 7 de octubre de 2013
Anfibios y reptiles en el norte de Cáceres
La semana pasada nos escapamos unos días al norte de Cáceres, como hacemos siempre que podemos. Aunque la lluvia no dio mucha tregua, la verdad es que no paramos ni un momento. Disfrutamos con las aves, los invertebrados, la berrea... pero sin lugar a dudas fue la herpetofauna la que mejores observaciones nos brindó, y por ende los merecedores de esta entrada. En total pudimos disfrutar de 9 especies de anfibios y 6 de reptiles. A continuación algunas de las fotografías que pudimos obtener.
Anfibios
Claros y nubes entre alcornoques (Quercus suber) |
Salamandra (Salamandra salamandra sp. bejarae) |
viernes, 4 de octubre de 2013
Sapillo moteado y culebra de cogulla
El pasado sábado 28 de septiembre, aprovechando las primeras lluvias del otoño, decidimos visitar algunas cuadriculas del Parque Regional del Sureste (Madrid) para intentar observar al sapillo moteado (Pelodytes punctatus). Durante la búsqueda también tuvimos la suerte de disfrutar del mas pequeño de nuestros ofidios, la culebra de cogulla (Macroprotodon brevis).
El sapillo moteado es un pequeño anuro de entre 1,5 y 4,5 cm, esbelto, ágil, y con relativa apariencia de rana. De coloración grisácea o blanquecina, en la que resaltan verrugas glandulares que se agrupan formando gránulos de color verde esmeralda. Destacan en él sus ojos protuberantes, de pupila vertical e iris dorado. El tímpano es pequeño, y presenta pliegues glandulares en los laterales, desde la parte posterior del ojo hasta la región lumbar, ambos caracteres poco patentes. Tanto las extremidades como los dedos son alargados.
El sapillo moteado es un pequeño anuro de entre 1,5 y 4,5 cm, esbelto, ágil, y con relativa apariencia de rana. De coloración grisácea o blanquecina, en la que resaltan verrugas glandulares que se agrupan formando gránulos de color verde esmeralda. Destacan en él sus ojos protuberantes, de pupila vertical e iris dorado. El tímpano es pequeño, y presenta pliegues glandulares en los laterales, desde la parte posterior del ojo hasta la región lumbar, ambos caracteres poco patentes. Tanto las extremidades como los dedos son alargados.
![]() |
Sapillo moteado (Pelodytes punctatus) Madrid. |
viernes, 20 de septiembre de 2013
Sapillo pintojo en el curso medio del río Guadarrama
Hace tiempo que pretendíamos observar sapillo pintojo, en concreto y por cercanía, al ibérico (Discoglossus galganoi), especie que hasta ahora nos había pasado inadvertida en nuestras salidas por la zona.
Identificación y hábitos
El pintojo ibérico es un anuro de mediano tamaño, de aspecto similar al de una rana común (Pelophylax perezi). Suele medir entre 45 y 80 mm. Su coloración es discreta y muy variable, aunque predominan los tonos ocres, pardo-verdosos y amarillentos. Presenta la piel lisa y brillante con verrugas dispersas. Suelen apreciarse dos pliegues glandulares ininterrumpidos desde la parte de atrás de los ojos hasta la región inguinal. El hocico es puntiagudo y largo, a la vez que plano, y la pupila suele ser de una tonalidad dorada, mas clara en la parte superior, y con forma acorazonada o de gota invertida. El tímpano esta oculto y no se aprecia al observarlo. Extremidades fuertes adaptadas para el salto, en las que la membrana interdigital es casi inexistente en muchos casos.
Identificación y hábitos
El pintojo ibérico es un anuro de mediano tamaño, de aspecto similar al de una rana común (Pelophylax perezi). Suele medir entre 45 y 80 mm. Su coloración es discreta y muy variable, aunque predominan los tonos ocres, pardo-verdosos y amarillentos. Presenta la piel lisa y brillante con verrugas dispersas. Suelen apreciarse dos pliegues glandulares ininterrumpidos desde la parte de atrás de los ojos hasta la región inguinal. El hocico es puntiagudo y largo, a la vez que plano, y la pupila suele ser de una tonalidad dorada, mas clara en la parte superior, y con forma acorazonada o de gota invertida. El tímpano esta oculto y no se aprecia al observarlo. Extremidades fuertes adaptadas para el salto, en las que la membrana interdigital es casi inexistente en muchos casos.
Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) detalle de la pupila. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)