jueves, 3 de abril de 2014

Sapo corredor

Aprovechando estos días de lluvia he decidido dedicarle una entrada monográfica a una de las especies de anfibio más abundante de nuestra herpetofauna. El sapo corredor (Epidalea calamita) es un anuro paleártico ampliamente distribuido por Europa. En la península ibérica esta presente en todas las provincias desde el nivel del mar hasta los 2540 m. en Sierra Nevada (Benavides et al., 2001).

Sapo corredor de coloración típica, con lista dorsal, característica de esta especie.

Su nombre científico, hasta hace poco englobado en el genero Bufo es tema de debate entre los expertos, ya que esta ultima consideración (Epidalea) supone asignarle como el único representante de este genero. Esta catalogación, que proviene de Frost et al., (2006) se mantiene provisionalmente a la espera de nuevos estudios genéticos, aunque diversos autores se muestran reticentes a aceptarla.

De tamaño mediano (31,3 - 71 mm en machos; 38,8 - 92 mm en hembras (Beebee, 1983; Garcia-Paris et al., 2004) y coloración variable que oscila generalmente entre el verde y el marrón con manchas difusas de tonos más claros. Habitualmente presenta una lista dorsal característica de la especie, aunque puede estar ausente. La cabeza es ancha y el hocico corto y redondeado. El iris es dorado verdoso con trazas negras, el tímpano es inapreciable, siendo su diámetro la mitad que el del ojo. 


Sapo corredor de coloración oscura.

Ocupa gran variedad de ambientes, aunque tiene preferencias por los sustratos blandos donde se entierra durante la hibernanción o el estiaje, que pueden ser muy variables en su duración. Los adultos son terrestres, y tan solo acuden al agua para la reproducción, que tiene lugar en pequeñas charcas temporales o cunetas. Se desplaza generalmente corriendo a diferencia de otros anuros, de ahí su nombre vulgar. Su alimentación es estrictamente carnívora, capturando principalmente escarabajos (Coleoptera) y hormigas (Hymenoptera) (Beebee, 1983; Boomsma y Arntzen, 1985; Lizana et al., 1990; Banks et al., 1993; Bea et al., 1994).


Hábitat mediterráneo donde se han tomado la mayoría de las imágenes.
Canto
La reproducción de esta especie esta ligada a los episodios de lluvia, siendo las puestas más tempranas a comienzos del otoño llegando a retrasarse hasta bien entrado el verano en las zonas más septentrionales.
La razón de sexos en las charcas esta muy sesgada a favor de los machos dando lugar en ocasiones a amplexos múltiples, que pueden terminar tragicamente ahogando a la hembra. El amplexo es subaxilar y puede durar entre 1 y 24 horas (Lopez-Jurado, 1983; Arak, 1988b). La hembra selecciona a los machos con mayor tamaño, cuyo canto es más intenso y de menor frecuencia (Arak, 1988b; Tejedo, 1992b).

Amplexo en tierra.

Amplexo en agua.

Amplexo múltiple con cuatro machos.

Amplexo múltiple, uno de los machos ya había desistido.

Una vez la hembra consigue desprenderse del macho, lo cual no ocurre hasta terminado el amplexo, realizara la puesta. Estas son de rápido desarrollo debido a la adaptación de esta especie para explotar las charcas temporales, a lo que no habitúan otras especies. La puesta se realiza en forma de madeja, y consta de un cordón gelatinoso en el que se distribuyen los huevos en una o dos hileras. Puede estar constituido por entre 1500 y 2620 huevos, dependiendo del tamaño de la hembra (Beebee, 1983; Arak, 1988b; Marangoni et al., 2008). Al parecer, la cubierta gelatinosa que envuelve la puesta hace impalatables a estos frente a pequeños depredadores invertebrados (Portheault et al., 2007).

Hembra grávida.

Puestas de sapo corredor.

Tanto el desarrollo embrionario como el de las larvas oscila mucho en función de los factores ambientales. El primero puede durar entre 5 y 12 días en el sur de la península (González de la Vega, 1988) y el siguiente paso, el desarrollo de las larvas, puede suponer entre 24 y 54 días (Banks y Beebee, 1987; Gomez-Mestre y Tejedo, 2002; Garcia-Paris et al., 2004) corriendo el grave riesgo de que las charcas se sequen antes de haber realizado completamente el proceso metamórfico. Durante este tiempo se alimentaran de pequeñas algas o vegetación en descomposición, aunque también pueden actuar como necrófagos si encuentran pequeños animales muertos (Diaz-Paniagua et al., 2005).

Renacuajos de sapo corredor.

Pese a ser una especie abundante, como comentaba anteriormente, no deja de estar expuesta a amenazas, las cuales son principalmente la destrucción de hábitats (humedales y zonas de encharcamiento) y los atropellos, a los cuales se exponen durante los movimientos que realizan en busca de charcas donde reproducirse (Lizana, 1993; Fleming et al., 1996; Carretero y Rosell, 2000; Garcia-Paris et al., 2004; Garin-Barrio et al., 2007).



Bibliografía

Arak, A. (1988b). Female mate selection in the natterjack toad - Active choice or passive attraction. Behavioral Ecology and Sociobiology, 22: 317-327.

Banks, B., Beebee, T. J. C. (1987). Factors influencing breeding choice by the pioneering amphibian Bufo calamita. Holarctic Ecology, 10: 14-21.

Banks, B., Beebee, T. J. C., Denton, J. S. (1993). Long-term management of a natterjack toad (Bufo calamita) population in southern Britain. Amphibia-Reptilia, 14: 155-168.

Bea, A., Montori, A., Pascual, X. (1994). Herpetofauna dels Aiguamolls de l'Empordà. Pp. 359-407. En: Gosálbez i Noguera, J., Serra i Raventós, J., Velasco i Batlle, E. (Coords.).Els sistemas naturals dels aiguamolls de l'Empordà. Treballs de la Institució Catalana d'Història Natural, 13.

Beebee, T. J. C. (1983). The natterjack toad. Oxford University Press, Oxford.

Benavides, J., Viedma, A., Clivillés, J., Ortiz, A., Gutiérrez, J. M. (2001). Cotas máximas para la península ibérica de siete especies de herpetos de la provincia de Granada. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 12 (1): 10-11.

Boomsma, J. J., Arntzen, J. W. (1985). Abundance, growth and feeding of natterjack toads (Bufo calamita) in a 4-year-old artificial habitat. Journal of Applied Ecology, 22: 395-405.

Carretero, M. A., Rosell, C. (2000). Incidencia del atropello de anfibios, reptiles y otros vertebrados en un tramo de carretera de construcción reciente. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 11: 39-43.

Díaz-Paniagua, C., Gómez-Rodríguez, C., Portheault, A., de Vries, W. (2005). Los anfibios de Doñana. Naturaleza y parques nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. 181 pp.

Fleming, L. V., Mearns, B., Race, D. (1996). Long term decline and potential for recovery in a small, isolated population of natterjack toads Bufo calamita. Herpetological Journal, 6: 119-124.

Frost, D. R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R. H., Haas, A., Haddad, C. F. B., De Sa R. O., Channing, A., Wilkinson, M., Donnellan, S. C., Raxworthy, C. J., Campbell, J. A., Blotto, B. L., Moler, P., Drewes, R. C., Nussbaum, R. A., Lynch, J. D., Green, D. M., Wheeler, W. C. (2006). The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History, 297: 1-370.

García-París, M. (2004). Anura. Pp. 275-480. En: García-París, M., Montori, A., Herrero, P. (Eds.). Amphibia. Lissamphibia. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica. Vol. 24. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid. 639 pp.

Garin-Barrio, I., San Sebastián, O., Océn-Ratón, M., Rubio, X. (2007). Estado de conservación de las poblaciones de sapo corredor (Bufo calamita) de la costa vasca. Munibe, 26: 292-301.

Gómez-Mestre, I. (2009). Sapo corredor - Epidalea calamita. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Gómez-Mestre, I., Tejedo, M. (2002). Geographic variation in asymmetric competition: a case study with two larval anuran species. Ecology, 83: 2102-2111.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. ERTISA, Huelva.

Lizana, 1993; Fleming et al., 1996; Carretero y Rosell, 2000; García-París et al., 2004; Garin-Barrio et al., 2007.

Lizana, M., Pérez-Mellado, V., Ciudad, M. J. (1990). Analysis of the structure of an amphibian community in the Central System of Spain. Herpetological Journal, 1: 435-446.

López-Jurado, L. F. (1983). Estudios sobre el sapo corredor (Bufo calamita) en el sur de España. III. Reproducción. Doñana, Acta Vertebrata, 10: 19-39.

Marangoni, F., Tejedo, M., Gómez-Mestre, I. (2008). Extreme reduction in body size and reproductive output associated with sandy substrates in two anuran species. Amphibia-Reptilia, 29: 541-553.

Masó, A; Pijoan, M. Anfibios y reptiles de la península ibérica, Baleares y Canarias. Nuevas guias de campo. 2011

Portheault, A., Díaz-Paniagua, C., Gómez-Rodríguez, C. (2007). Predation on amphibian eggs and larvae in temporary ponds: The case of Bufo calamita in Southwestern Spain.Revue D'Ecologie-La Terre Et La Vie, 62: 315-322.

Tejedo, M. (1992b). Large male mating advantage in the natterjack toads, Bufo calamita - sexual selection or energetic constraints. Animal Behaviour, 44: 557-569.


No hay comentarios:

Publicar un comentario