lunes, 28 de agosto de 2017

El carricerín cejudo en la comunidad de Madrid

El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) es uno de los paseriformes más amenazados de Europa, siendo una especie casi endémica del continente y catalogada como Vulnerable a escala global. En el pasado ocupó un área amplia desde Francia hasta Siberia, pero tras un severo declive en el siglo XX, superior al 95% entre 1950 y 1980, ha acabado concentrado en un área compartida por Bielorrusia, Ucrania y Polonia, donde habita más del 80% de la población reproductora.

Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) euring 3.
Los Albardales, 21/08/2015


 La población actual se estima en 9.000-13.000 machos (3.000-7.000 Bielorrusia, 3.250 Polonia y 2.600-3.400 Ucrania). Nidifica en bajo número de Alemania, Hungría, Lituania y Rusia, con una población separada 4.000 km y casi extinguida en Siberia. En el pasado criaba en Francia, Bélgica, Holanda, Chequia, Eslovaquia, Alemania occidental, antigua Yugoslavia, Italia y Austria. Inverna en África subsahariana, en la franja oeste del Sahel (desde Senegal y Malí, hasta Ghana). La principal área de invernada está en Senegal (P. N. Djoudj), con 2.000-16.000 aves, quizás más del 50% de la población mundial. En 2011 se localizó otra área de importancia en el delta del Níger, Malí.

Distribución del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en 2017. Fuente: HBW Alive


El carricerín cejudo está considerado como “Vulnerable” en el Libro Rojo de las Aves de España (2004) donde es exclusivamente migradora, con paso prenupcial débil entre marzo y mayo, con pico muy marcado en abril; y paso postnupcial desde final de julio hasta octubre con máximos en agosto (75% de los anillamientos y recuperaciones). Las aves siguen en esta etapa una ruta por el oeste de Europa, aunque recientemente se ha descubierto otra vía a través de los Balcanes, Italia e Iberia. Por edad, migran antes los adultos que los juveniles y cuanto más al oeste es mayor la proporción de adultos. En el oeste de Europa se conocen varias escalas de importancia, donde se pueden capturar más de 150 ejemplares cada mes de agosto, caso de los estuarios de Gironde y Loira, Bahía de Aiguillon (Francia) o La Nava y canal de Castilla (Palencia). El paso prenupcial está desplazado al este, con escasas citas en Portugal y en el oeste de España. El conocimiento en la península ibérica ha mejorado mucho en las dos últimas décadas, gracias al establecimiento de estaciones de anillamiento, en varios casos destinadas a capturar esta especie. Así, hasta 2015 se anillaron 1.620 aves en España, 927 en la década de 2000 y sólo 58 antes de 1990. En torno a la mitad de la capturas corresponden al área de La Nava, Palencia. En conjunto hay más de 100 localidades en España con capturas de la especie, repartidas tanto en el interior como en la costa. En Portugal la inmensa mayoría de registros son en humedales costeros, destacando Lagoa de Santo André, Setúbal. De acuerdo al siguiente mapa, la mayoría de localidades se sitúan en la mitad norte de España, quizás debido a su mayor humedad durante el mes de agosto, pero también a un menor esfuerzo específico en la mitad sur. Hasta hace relativamente pocos años se pensaba que la migración del carricerín cejudo a través de la península ibérica comprendía tres rutas principales, una atlántica, otra mediterránea y una más, que uniría las dos anteriores por el valle del Ebro (Atienza et al. 2001). No obstante, cada vez se dispone de un mayor número de registros que apuntan a que la migración se realiza en un frente amplio (Miguelez 2015) sin seguir rutas concretas, y aunque hay escalas de mayor importancia, los carricerines cejudos aparecen en gran número de humedales (23 de 39 estudiados en León, Zamora, Palencia y Valladolid). [Visitar la entrada publicada en el blog Aves de Extremadura, de la cual procede gran parte de la información general referente a la especie]


Distribución de los anillamientos de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en España. 2017
Fuente: http://www.anillamientoseo.org/


En la comunidad de Madrid aparece como un migrante muy escaso, con tan solo 15 registros desde 2001 hasta la fecha. De ellos, 13 se corresponden con ejemplares capturados para anillamiento científico, en la mayoría de los casos durante muestreos específicos realizados en la Reserva Ornitológica de Los Albardales. Se trata de un carrizal de unas ocho hectáreas ubicado en la zona periurbana de San Martín de la Vega, que tras años de negociaciones a través del grupo local SEO-Monticola, ha sido declarado recientemente como reserva ornitológica gracias al nuevo convenio de colaboración firmado en 2016 con el ayuntamiento de la localidad. Además del carrizal, la reserva abarca también una zona inundable, que comienza a llenarse a finales de mayo en función de los regadíos que circundan la zona, y que permanece así hasta el mes de octubre en los mejores años. Durante este periodo la reserva acoge altas densidades de dípteros, lo que a su vez atrae a numerosas especies de paseriformes palustres, algunas de ellas en plena migración postnupcial, como es el caso del carricerín cejudo, que encuentra en este paraje un hábitat idóneo durante su paso migratorio. Los otros tres registros se corresponden con las estaciones de anillamiento de esfuerzo constante de Las Minas (SEO-Monticola) también en San Martín de la Vega, y la Laguna de San Juan (Troglodytes) en Chinchón, donde recientemente se obtuvo un registro de la especie, convirtiéndose así en la segunda localidad donde se ha detectado carricerín cejudo en la comunidad de Madrid.


Reserva Ornitológica de Los Albardales (San Martín de la Vega - Madrid)

Zona de encharcamiento en la reserva de Los Albardales


Tras los primeros registros obtenidos en San Martín de la Vega en 2001 y 2002, tuvieron que pasar 12 años para disponer de nuevos datos de la especie en la comunidad de Madrid. Así, desde 2014 se vienen realizando muestreos específicos en la reserva de Los Albardales a finales de agosto y principios de septiembre, habiendo capturado en este tiempo un total de 9 ejemplares (4 ad. y 5 juv: ver cronología en la parte inferior). Estos datos confirman que la zona es utilizada regularmente por la especie durante sus migraciones, al menos durante el paso postnupcial, ya que no existen capturas en otras fechas. En base a los ejemplares capturados, la fenología de la especie en la comunidad abarca desde el 17 de agosto hasta el 8 de septiembre, lo que concuerda con las fechas de paso propias de la especie en la península ibérica (Atienza et al. 2001). En tres ocasiones se han recapturado ejemplares anillados en la zona, en concreto 3, 8 y 12 días después de su marcaje, observando en uno de los casos como su índice de grasa corporal había evolucionado notablemente, pasando del nivel 3 al 6 (Kaiser 1993) y de 13,3 a 16,03 gr. en 8 días. En otra de las recapturas el incremento de peso fue menos notable, manteniéndose en un intervalo de 3 días en el nivel 1 de grasa en la escala de Kaiser, y pasando tan solo de 10,32 a 11 gr. de peso. 


Comparativa entre carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) sup.,
y carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus).


Cabe destacar la importancia de este tipo de campañas específicas, que sirven para conocer en detalle la migración del carricerín cejudo e identificar los humedales donde la especie recala. Una de las propuestas principales del Plan de Acción Internacional para la conservación de la especie es precisamente mejorar el conocimiento de sus rutas migratorias (Flade y Lachman, 2008) habiéndose realizado varios estudios específicos sobre dicho aspecto en la península ibérica (Atienza et al. 2001; Jubete 2001; Robles y Arcas 2004; Arizaga et al. 2011; Miguélez et al. 2009; 2015). Este aspecto cobra mayor relevancia en tierras ibéricas, siendo el último lugar donde la especie hace acopio de reservas antes de cruzar el mar Mediterráneo y adentrarse en el desierto del Sahara, tornándose en vital la decisión de proteger los pocos humedales donde se ha constatado que la especie es regular durante sus migraciones.


Algunos de los ejemplares de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola)
capturados en la Reserva Ornitológica de Los Albardales entre 2014-2016.



Cronología de los registros de la especie en la comunidad de Madrid

- 2001: Un Ejemplar jov. capturado en la Estación de Anillamiento de Las Minas – San Martin de la Vega, el 19/08 y recapturado en el mismo lugar los días 23 y 31 del mismo mes. (E. Albaiceta y R. Moreno-Opo / SEO-Monticola)

- 2002: Dos Ejemplares capturados para anillamiento científico en la reserva de Los Albardales – San Martín de la Vega. 1 h. ad. El 30/08, y un jov. el 31/08. (J. de la Puente, E. Escudero, S. Solís, L. Palomares, A. Bermejo y otros / SEO-Monticola).

- 2014: Tres ejemplares capturados para anillamiento científico en la reserva de Los Albardales - San Martín de la Vega. 1 juv. El 28/08 recapturado el día 5 de septiembre, y 2 ad. el 08/09. (H. Sánchez, R. Moreno-Opo, V. de la Torre, O. Magaña, J. Pérez, J. Seoane, E. Iranzo y otros. / SEO-Monticola).

- 2014: Un ejemplar observado en la estación de Las Minas - San Martín de la Vega, a principios de septiembre. (J. Pérez y U. Fuentes).

- 2015: Cuatro ejemplares juveniles capturados para anillamiento científico en la reserva de Los Albardales - San Martín de la Vega. 1 Ex. el 20/08, 1 Ex el 21/08, 1 Ex el 25/08 y otro el 29/08. (H. Sánchez, J. Pérez, J. Sánchez y otros. / SEO-Monticola) uno de ellos recapturado el 23/08.

- 2015/2016: Un ejemplar capturado para anillamiento científico en la Laguna de San Juan - Chinchón (O. Frías y otros. / Troglodytes)

- 2016: Un ejemplar capturado para anillamiento científico en la reserva de Los Albardales – San Martín de la Vega. 1 ad. el 20/08 (H. Sánchez y S. Mayordomo / SEO-Monticola)

- 2017: Un ejemplar capturado para anillamiento científico en la reserva de Los Albardales – San Martín de la Vega. 1 ad. el 17/08 (V. de la Torre, B. Molina y otros. / SEO-Monticola) 3 juv. entre agosto y septiembre.

- 2017: Un individuo observado en la reserva de Los Albardales - San Martín de la Vega el 23/08. (J. Ruiz)



Campañas realizadas en la Reserva Ornitológica de Los Albardales

- Campaña en paso migratorio postnupcial: Los Albardales 2014


- Campaña en paso migratorio postnupcial: Los Albardales 2016




Bibliografía

- Arizaga, J., Andueza, M., Mendiburu, A., Sánchez, J. M., Jauregi, J.I., Cuadrado, J. F., Aranguren, I. & Alonso, D. 2011a. El Carricerín Cejudo Acrocephalus paludicola en Txingudi (N de España): notas sobre las características del paso posnupcial. Revista Catalana d´Ornitologia, 27: 10-16.

- Arizaga, J., Mendiburu, A., Andueza, M., Fontanilles, P., Fourcade, J. M. & Urbina-Tobias, P. 2011b. Deteriorating weather conditions predict the use of suboptimal stopover sites by Aquatic Warblers Acrocephalus paludicola. Acta Ornithologica, 46: 202-206.

- Bermejo, A., De la Puente, J. y Seoane, J. (ed.). Anuario Ornitológico de Madrid 2001. SEO-Monticola. Madrid

- Bermejo, A., De la Puente, J. y Seoane, J. (ed.). Anuario Ornitológico de Madrid 2002. SEO-Monticola. Madrid

- Atienza, J. C., Pinilla, J. & Justribó, J. 2001. Migration and conservation of the Aquatic Warbler Acrocephalus paludicola in Spain. Ardeola, 48: 197-208.

- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.

- Dyrcz, A., Christie, D.A., de Juana, E. & Sharpe, C.J. (2017). Aquatic Warbler (Acrocephalus paludicola). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.

- Flade, M. & Lachmann, L. 2008. Species Action Plan for the Aquatic Warbler Acrocephalus paludicola. BirdLife International / European Commission, Cambridge / Brussels.

- Jubete, F. 2001. La migración del carricerín cejudo en España y en laguna palentina de La Nava. Quercus, 184: 18-23.

- Kaiser, A. 1993. A new multicategory classification of subcutaneous fat deposits of songbirds. Journal of Field Ornithology, 64: 246-255.

- Miguélez, D., Zumalacárregui, C., Fuertes, B., Astiárraga, H., González-Jáñez, R., Roa, I. & de la Calzada, F. 2009. Habitat, phenology and biometrics of the Aquatic Warbler Acrocephalus paludicola during autumn migration through a riverine wetland in Iberia. Ringing & Migration, 24: 277-279.

- Miguelez, D. 2015. Migración postnupcial y conservación del carricerín cejudo en humedales de la Meseta Norte. Tesis doctoral. Universidad de León.

- Prieta, J. 2016. Primer carricerín cejudo en la provincia de Cáceres / First aquatic warbler (Acrocephalus paludicola) in Cáceres province. En blog: Aves de Extremadura, publicado el 17 de agosto de 2016.

- Robles, M. & Arcas, J. 2004. Datos sobre la fenología y condición corporal del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) durante la migración otoñal en Galicia (Noroeste de España). Chioglossa, 2: 91-96.

No hay comentarios:

Publicar un comentario