domingo, 13 de agosto de 2017

Censo de la población reproductora de milano real en el valle del Ambroz

Durante la primavera del presente año y en colaboración con la asociación AVIRUECO, he realizado un seguimiento de la población reproductora de milano real (Milvus milvus) en el norte-centro de la provincia de Cáceres. La zona muestreada cubre aproximadamente 90.000 ha que abarcan básicamente el valle del Ambroz y buena parte de los valles del Alagón y del Jerte. El milano real es una especie catalogada como "En Peligro de Extinción" en la comunidad de Extremadura, siendo Cáceres la provincia que acoge un mayor número de efectivos.

Zona muestreada durante la primavera de 2017. Figura 1


Su catalogación está más que justificada, ya que la población reproductora de la provincia de Cáceres ha presentado un marcado declive durante las dos últimas décadas, habiendo pasado de las 500 pp. estimadas en 1994 a las 215 pp. en 2004 y 165 pp. en 2014, que según el último censo podrían ser aun menos, ya que la metodología empleada podría haber sobrevalorado la población. Un censo posterior, del año 2015, reduce la cifra a 132 parejas (Caldera et al. 2015). Los cuatro estudios citados utilizaron la misma metodología: estima de parejas en base a aves observadas en recorridos en vehículo, no siendo por tanto censos en sentido estricto. En los últimos años la especie parece haber frenado en cierto modo tan marcado descenso, aunque resulta de igual forma preocupante que la población reproductora cacereña se redujera un 67% en tan solo 20 años. Pese a todo, la extremeña sigue siendo la tercera región en importancia en valores absolutos, tras las comunidades de Castilla y León y Navarra, acogiendo al 10% de la población nacional, y especialmente la provincia de Cáceres, con más del 74% de los efectivos en 2014. En vista de los datos presentados, resulta de interés realizar un seguimiento más constante de la población reproductora cacereña que nos ayude a detectar con antelación fluctuaciones poblacionales más allá de los censos nacionales que se realizan cada 10 años, más aun en el caso del valle del Ambroz y el Alagón, sin duda una de las comarcas más importantes para la especie, que contaba con 38 parejas estimadas en 2014 y que obtuvo la mayor densidad de individuos según el IKA (Indice Kilométrico de Abundancia) durante este último censo nacional. Siendo además la única comarca que ha conseguido recuperar los valores obtenidos en 1994.


Uno de los ejemplares de milano real (Milvus milvus)
observado durante el trabajo de campo.


Durante los trabajos realizados en el presente año, se ha estimado una población de milano real dentro del área designada (figura 1) de entre 18-24 pp., probablemente más cerca de esta última cifra. Si se compara con los resultados obtenidos en las mismas cuadrículas durante la realización del último censo nacional, da un resultado similar (25 pp. en 2014) aunque con una marcada diferencia en su distribución. Dada la acusada fidelidad a las zonas de cría que presenta la especie, junto al uso de territorios bien definidos de los que apenas se mueven durante todo el año (de acuerdo a datos de seguimiento remoto), esta discordancia podría deberse a diferencias en las metodologías empleadas y a un mayor esfuerzo de muestreo en determinadas zonas. En 2014 y el resto de sondeos publicados, el número de territorios se estimó en función de las aves vistas desde vehículos, sin atender a territorios o nidos; por tanto, son más propensos a definir zonas de alimentación y no tanto de nidificación. Los datos publicados sobre el sondeo de 2015 son más escuetos y no permiten una comparación directa con los aquí presentados, pero en relación a 2014, con sólo un año de diferencia, la zona "Ambroz-Alagón" baja su estima de 38 a 24 parejas. Como apunte metodológico cabe destacar que con una baja densidad como es la actual, los sondeos mediante recorridos no se recomiendan pues están sujetos al azar y la observación de algunos milanos más o menos pueden modificar en gran medida y de modo artificial los resultados (Molina, 2015). Es una lástima que en 2015, cuando el sondeo fue profesional y contaba con presupuesto, no se obtase por un censo de territorios en sentido estricto como era deseable.

Según estos datos, se deduce que la población de milano real en el Valle del Ambroz se mantiene o supera los valores obtenidos en 2014, aunque los resultados deben interpretarse con cautela a la espera de trabajos más exhaustivos. Durante el censo se efectuó el seguimiento de ocho parejas realizando dos visitas a cada una de ellas durante la estación reproductora una vez localizado el nido e intentando en la medida de los posible minimizar las molestias ocasionadas. De estas ocho parejas, siete de ellas lograron criar con éxito, arrojando una productividad media de 1,75; buen indicativo para la zona, al encontrarse por encima de los valores generales obtenidos durante los seguimientos llevados a cabo por la Junta de Extremadura en 2013 y 2014 (1,68 y 1,14) en base a 19 y 21 nidos respectivamente, repartidos por toda la geografía extremeña, o los obtenidos durante 2015 en 11 nidos de la ZEPA de Monfragüe (1,5). Durante el seguimiento también se identificó el sustrato de nidificación, contabilizando cinco nidos en alcornoque (Quercus suber), dos en pino piñonero (Pinus pinea) y uno en fresno (Fraxinus angustifolia), así como algunas amenazas para la especie, concretamente se localizó un ejemplar electrocutado en un tendido de media tensión en el término de Zarza de Granadilla, junto a un buitre leonado (Gyps fulvus) y otro de buitre negro (Aegypius monachus). Todos ellos en avanzado estado de descomposición, lo que fue comunicado a los agentes medioambientales de la zona.


Distribución y número de parejas por cuadricula durante el censo de 2014 (izq) y 2017, en este último solo se han situado los 18 territorios seguros, aunque podrían alcanzar los 24. En verde las parejas de cuyo nido se realizó un seguimiento durante 2017 para conocer su productividad.


Dentro del proyecto que lleva a cabo la asociación AVIRUECO sobre la especie a nivel comarcal (Sur de la Sierra de Béjar y Valle del Ambroz) el cual comprende entre otras actuaciones la sensibilización de la población local hacia la especie, censo de invernantes y reproductores y el fomento de la figura ZPAEN (Zonas de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario), que permite a las explotaciones ganaderas extensivas ubicadas en la comunidad de Castilla y León abandonar parte de sus bajas en el medio (para la cual se han conseguido 19 adhesiones en los últimos dos años). También se está trabajando para recuperar algunos de sus muladares tradicionales, como es el caso del de Lagunilla (Salamanca) del que recientemente la asociación ha obtenido autorización para su gestión. En la vertiente extremeña está resultando algo más complejo, en primer lugar porque a día de hoy aun no existe una figura homóloga al ZPAEN, lo que sería más que recomendable en vista de los resultados obtenidos en la vecina comunidad de Castilla y León.Aquí está en marcha un proyecto LIFE+ denominado "Feeding Scavengers" que tiene entre sus objetivos el de difundir este tipo de figura legal que beneficia tanto a ganaderos en extensivo como a diversas especies de aves necrófagas, entre las que se encuentran el alimoche (Neophron percnopterus) y el milano real, especies catalogadas "En peligro de extinción" en España y cuya tendencia durante la última década ha sido negativa. Se reduce además la huella de carbono derivada de la legislación actual de recogida de cadáveres, algo que se sintetiza muy bien en este vídeo publicado por el Áreade Investigación en Ecología y Conservación de la Biodiversidad de laUniversidad Miguel Hernández (Elche).




Por otro lado, a comienzos de 2017 la asociación inició los trámites con el OAPN (Organismo Autónomo de Parques Nacionales) para solicitar la gestión del muladar de la Finca Granadilla, en el norte de Cáceres, tras varios años en los que en el muladar tan solo se realizaron aportes de manera ocasional. Su objetivo, una vez se obtengan los permisos, es favorecer a la población de milano real presente en la zona mediante aportes sistemáticos de alimentación especifica y comprobar por medio de los datos de productividad obtenidos en 2017 y años siguientes si esta medida resulta realmente útil para la población local. No se considera perjudicial en ningún caso, al no encontrarse territorio alguno de la especie a menos de 3 km del muladar donde pudieran ocasionarse molestias derivadas de las visitas de otros ejemplares de milano real al punto de alimentación. No obstante, el proceso burocrático parece haberse estancado desde hace algún tiempo y, casi a la par, han comenzado a realizarse aportes para buitre negro por parte de la Junta de Extremadura. Sería interesante al menos alcanzar una gestión compartida de dicho muladar, favoreciendo así a ambas especies, más aun si tenemos en cuenta que dicha gestión no ocasionaría gasto alguno a la administración, que podría de esta manera redoblar esfuerzos en otros puntos de alimentación suplementaria donde ninguna entidad, empresa o asociación haya solicitado su gestión.

Muladar de la Finca Granadilla (CC) perteneciente al OAPN.


Agradecer a varios amigos y ornitólogos el haberme facilitado información de manera desinteresada durante la realización del censo, sin cuya colaboración hubiera resultado aun más difícil el poder llevarlo a cabo. De la misma manera me gustaría agradecer a un amigo el haberse tomado el tiempo de revisar el texto, mejorando notablemente algunos aspectos del mismo.


Bibliografía

- Caldera, J., Sánchez, A., Abad, J.M., Jiménez, E., y Pérez, S. 2015. Actualización de las poblaciones reproductoras e invernantes de milano real en Extremadura. An update of the breeding and wintering populations of red kite in Extremadura. II International symposium of Red Kite.

- Prieta, J. 2015. Resultados por comunidades autónomas y provincias: Extremadura. En, B. Molina: El milano real en España. III Censo Nacional. Población invernante y reproductora en 2014 y método de censo, pp. 116-128 / 194-201. SEO/BirdLife. Madrid.

- Rodríguez Martín, Á. 2017. Censo dereproducción de las aves más conocidas del P. N. Monfragüe y su área de influencia socioeconómica. Año 2015. Informe público. Parque Nacional de Monfragüe. 13 de febrero de 2017. En Blog: Aves de Extremadura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario