viernes, 14 de julio de 2017

El halcón de Eleonor en Extremadura

El halcón de Eleonor (Falco eleonorae) es un falcónido de mediano tamaño y aspecto estilizado endémico de la cuenca mediterránea, la cual desborda por el oeste. Su nombre deriva de Eleonora de Arborea, última regidora de la Cerdeña independiente, quien además de promulgar La Carta de Logu, uno de los primeros ejemplos de constitución en el mundo (s. XIV) fue pionera en legislar para la protección de algunas aves, principalmente rapaces. Por ello no es de extrañar, que cuando el naturalista Giuseppe Gené descubrió en 1839 esta especie en unos islotes del Mediterráneo, decidiera bautizarla con el nombre de una de las primeras personas que promulgó leyes para la defensa de estas aves.


Halcón de Eleonor (Falco eleonorae) de morfo oscuro.
La Garganta (CC) 28/06/2017. 4º Registro en Extremadura.


Se trata de una especie polimórfica, que puede presentar morfos claros y oscuros, habiéndose documentado ejemplares de una coloración intermedia. El adulto de morfo claro es similar a un alcotán (Falco subbuteo) aunque de mayor tamaño y alas más largas. La coloración rojiza de partes inferiores no es tan llamativa, y no se limita a las calzas como en el alcotán, si no que llega hasta la parte superior del pecho, por otro lado, las infracoberteras alares del halcón de Eleonor son siempre de una tonalidad negruzca. Los morfos oscuros no presentan confusión posible, ya que en España no existen otros falcónidos con este patrón de coloración, y solo cabría confundirlos con un macho de cernícalo patirrojo (Falco vespertinus) de menor tamaño, con calzas rojas y con el que no suelen solaparse fenológicamente, o un individuo de halcón pizarroso (Falco concolor) del que no se tiene hasta la fecha ningún registro. A pesar de su escasa distribución, que abarca tan solo algunas islas y zonas costeras desde sus poblaciones más occidentales en las Canarias hasta Chipre, la especie no se encuentra amenazada a nivel mundial, y tampoco parece presentar un declive más allá de las fluctuaciones naturales o las molestias creadas por el hombre. En los años 80 la población total se estimó en 4.000 pp. repartidas en unas 100 colonias, principalmente en zonas mediterráneas, de las cuales más del 60% estaban presentes en el Mar Egeo (2.500 pp.) con poblaciones importantes en Italia (450-500 pp.) y Baleares (más de 500 pp. en 1991). Estimas más recientes habrían elevado la población mundial a más del triple, pues durante los censos realizados entre 2004 y 2006 se obtuvo la cifra de 12.300 pp. tan solo en Grecia (90% de la población mundial), más 900 pp. en el archipiélago de Essaouira y la costa de Marruecos (2014), 957-1170 pp. en Canarias, Baleares y Columbretes (2004-2007) y otras colonias de menor entidad, harían ascender el total de los efectivos de esta especie a más de 15.000 pp.

Distribución del halcón de Eleonor (Falco Eleonorae)
Fuente: HBW Alive


Morfos de halcón de eleonor. Fuente: HBW Alive


El halcón de Eleonor es una especie estival (abr-oct) de reproducción tardía. Su ciclo migratorio no se ha conocido en detalle hasta hace pocos años, cuando gracias a los emisores satelitales, se ha sabido que la gran mayoría de ejemplares pasan el invierno en Madagascar, a donde se desplazan tras terminar su periodo reproductor que comprende agosto y septiembre, pudiéndose observar aun algunos individuos durante octubre y principios de noviembre. Según algunos de los trabajos realizados, los halcones de Eleonor alcanzarían las zonas de invernada entre 22 y 64 días después de haber abandonado los cuarteles de cría, realizando en el caso de los adultos paradas de al menos 14 días de duración durante la migración postnupcial , siendo de mayor entidad en jóvenes. No se han observado diferencias entre ejemplares adultos y juveniles hasta cruzar el Sahel, aunque una vez allí, los individuos jóvenes son más propensos a realizar paradas de larga duración, e incluso a completar la invernada en estas zonas. Durante la migración prenupcial, más distendida en la mayoría de los casos, las rutas fueron significativamente más orientales, lo que quizás se puede explicar por la variación estacional en la distribución de los recursos tróficos.


Itinerarios realizados por 21 ejemplares de halcón de Eleonor marcados con emisor satélite. (Mellone et al. 2013).


 La alimentación del halcón de Eleonor abarca insectos y aves de pequeño tamaño, principalmente paseriformes, lo que condiciona totalmente su ciclo reproductivo, el cual esta adaptado para coincidir con la migración postnupcial de aves estivales, que supone su principal fuente de alimento durante este periodo, razón por la cual esta especie cría a finales del verano a diferencia de la gran mayoría de especies. Otro dato interesante que se ha documentado recientemente es el uso de despensas, algo ya conocido en otras especies de falcónidos, pero con la particularidad de que en este caso se ha observado que pueden acumularlas vivas. De esta manera, durante los trabajos de seguimiento de la especie llevados a cabo en varias poblaciones de Marruecos, se documentó que en algunos islotes acumulaban pequeños paseriformes desprovistos de plumas en alas y cola, lo que imposibilitaría el vuelo pero no que permanecieran vivos durante algunos días, pudiendo estar disponibles para un consumo posterior. Esta conducta podría ser de gran ayuda durante el periodo reproductor, ya que debido a la meteorología el paso de aves estivales puede presentar fluctuaciones muy marcadas, siendo esta una manera de garantizar el sustento de cara a la crianza, y quizás un posible aprendizaje para los juveniles.


Mosquitero común (Phylloscopus collybita) desprovisto de plumas e impedido para el vuelo
©Abdeljebbar Qninba-Grepom. Fuente: www.seo.org

Halcón de Eleonor (Falco eleonorae) portando un pequeño paseriforme.
Santa Eulalia, Ibiza, 24/10/2014


En España la población de halcones de Eleonor se estimó durante el último censo de 2004-2007 en 957-1170 pp. de las cuales 272-302 pp. se reproducirían en Canarias (102-115 pp. Montaña clara, 120-130 pp. Alegranza, 48-55 pp. Roque del Este y 2 pp. Roque del Oeste) 56 pp. en Columbretes (28. pp Isla Grossa, 16 pp. Ferrera, 11 pp. Foradada y 1 pp en Carallot) y 1257 ind. en Baleares (580 ind. en Mallorca, 180 Sa Dragonera, 96 Cabrera, 51 Ibiza, 144 Tagomago y 206 en Es Vedrá-Vedranell).


Distribución del halcón de Eleonor en España entre 2004-2007.


Al margen de su migración invernal, los halcones de Eleonor realizan desplazamientos locales durante finales de primavera y principios del verano, adentrándose hasta 400 km. en el interior peninsular para aprovechar la abundancia de aves, coleópteros u ortópteros, que en estas fechas se dan en zonas de pinares mediterráneos, humedales, pastizales y zonas de montaña, una conducta desconocida hasta hace relativamente poco tiempo, y que ayuda a comprender mejor lo que se denomina como migración en bucle de este particular falcónido. Ya son varias la zonas conocidas en Castilla y Leon, Castilla- La Mancha, Asturias, Murcia o Cataluña entre otras, donde regularmente se observan ejemplares de halcón de Eleonor durante este periodo, que suele comprender principalmente entre mediados de mayo hasta mediados de julio, pudiéndose extender hasta mediados de agosto. En España se han anillado en torno a 2.300 individuos, en su mayoría juveniles (88%) desde 1981 hasta 2014, lo que ha generado al menos 75 recapturas, gracias a las cuales conocemos algo más sobre el comportamiento de esta especie. Hasta hace poco se pensaba que los halcones que visitaban el interior peninsular se correspondían tan solo con las poblaciones de Baleares, pero gracias a distintos proyectos de marcaje con anillas de lectura a distancia se ha sabido que también las poblaciones canarias alcanzan las costas ibéricas, con varias lecturas en al menos dos provincias, Sevilla y Valladolid, estas últimas recogidas en el blog de Birding Canarias.


Anillamientos y recuperaciones de halcón de Eleonor en España.
Fuente: http://www.anillamientoseo.org/

Anillamientos y recuperaciones extranjeras de halcones de Eleonor marcados en España.
Fuente: http://www.anillamientoseo.org/


En Extremadura aun son muy escasos los registros de esta especie, aunque es probable que sean más abundantes de lo que cabría esperar, sobre todo en vista de que en la cercana provincia de Ávila, y concretamente en la localidad de Arenas de San Pedro (a tan solo 24 km. de distancia del límite provincial con Cáceres) la especie ha sido observada en varias ocasiones, con cierta regularidad desde 2004, llegándose incluso a conocer la procedencia de alguno de los ejemplares observados, marcado en la isla de Ibiza. Además de en Arenas de San Pedro, la especie ha sido vista en al menos otras tres localidades: Guisando, Casavieja y El Tiemblo, por lo que parece ser bastante regular en la Sierra de Gredos y sus estribaciones. En Extremadura tan solo se conocen hasta la fecha 4 registros, todos ellos en la mitad oriental de la comunidad: 1 ind. de morfo oscuro en Navalvillar de Pela (BA) en septiembre de 1992, un individuo claro en Valverde de la Vera (CC) el 30/06/2002, 5 ind. en La Serena (BA) en julio de 2015 y un ind. oscuro en La Garganta (CC) el 28/06/2017, ejemplar que encabeza esta entrada y cuyas fotografías suponen las primeras de la especie en la región. De los 4 registros citados, 3 de ellos encajan con la fenología estival ya comentada para la especie, siendo sin duda el más llamativo de todos ellos el observado durante el mes de septiembre en la provincia de Badajoz, por ser fechas muy tardías y en las que la especie debería estar criando en las colonias insulares. Pese a todo podría tratarse de un ejemplar no reproductor, o incluso tardío, ya que durante la monitorización de los ejemplares marcados por satélite, se registró un caso similar, en el que un individuo se adentró en el interior de Italia durante casi varios meses antes de regresar a la colonia de cría en Cerdeña en el mes de Septiembre.

Anexo: Tras la publicación de la presente entrada se ha aprobado una observación de la especie en la plataforma ebird: 1 ind. observado durante una ruta guiada en el P.N de Monfragüe (CC) el 20/06/2017, identificado por el guía. Esta observación elevaría a 5 los registros de la especie en la región, 3 en la provincia de Cáceres y 2 en Badajoz.


Registros de halcón de Eleonor en Extremadura

Halcón de Eleonor (Falco eleonorae). La Garganta (CC) 28/06/2017



Bibliografía:

-  Del Moral, J. C. (Ed.). 2008. El halcón de Eleonora en España. Población en 2004-2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

- Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura,vol. 5. 2009-2014. SEO/BirdLife y Junta de Extremadura.

- Mellone, U.; López-López, P.; Limiñana, R.; Piasevoli, G. y V. Urios, 2013. «The Trans-Equatorial Loop Migration System of Eleonora's Falcon: Differences in Migration Patterns between Age Classes, Regions and Seasons». Journal of Avian Biology, 44(5): 417-426.

- Mellone, U.; López-López, P.; Limiñana, R. y V. Urios, 2013. Summer pre-breeding movements of Eleonora’s Falcon Falco eleonorae revealed by satellite telemetry: implications for conservation. Bird Conservation International. doi:10.1017/S0959270913000051

- Qninba, A., A. Benhoussa, M. Radi, A. El Idrissi, H. Bousadik, B. Badaoui & M.A. El Agbani. 2015. Mode de prédation très particulier du faucon d’Éléonore Falco eleonorae sur l’Archipel d’Essaouira (Maroc Atlantique). Alauda, 83(2): 149-150

- Orta, J., Kirwan, G.M., Garcia, E.F.J. & Marks, J.S. (2017). Eleonora's Falcon (Falco eleonorae). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.


Otras fuentes consultadas:

http://www.anillamientoseo.org/

https://www.seo.org/ave/halcon-de-eleonora/

http://blog.birdingcanarias.com/2008/07/halcones-de-eleonor-canarios-en.html

http://www.revistaquercus.es/noticia/1615/articulos-de-fondo/nuevas-citas-de-halcon-de-eleonor-en-el-interior-peninsular.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario