jueves, 4 de mayo de 2017

Saurios atípicos en Extremadura: el eslizón ibérico, el eslizón tridáctilo y el lución.

 Los saurios actuales (Sauria) conforman un suborden que incluye a un gran número de especies de reptiles, que se caracterizan por presentar una cola larga, cuatro patas y ojos con parpados, algo que los distingue de otros grupos como los ofidios (Ophidia) aunque como veremos a continuación, existen algunas excepciones dentro del grupo que pueden dar lugar a confusiones. En esta entrada hablaremos de algunas de las especies de saurios más peculiares que podemos encontrar en Extremadura, concretamente de los eslizones (Scindidae) y el lución (Anguidae).

Lución (Anguis fragilis) macho. Hervás  (CC) 29/04/2017


Las diferentes especies de eslizón, así como el lución, se caracterizan por poseer las extremidades reducidas, atrofiadas o incluso ausentes. Es debido a este aspecto y a su forma de desplazarse serpenteando entre la hierba, que pueden llegar a confundirse con pequeñas serpientes, a las cuales se asemejan fruto de la convergencia evolutiva (proceso por el cual, dos especies habitualmente muy alejadas entre sí, adquieren mediante selección natural diseños o cualidades similares que favorecen su adaptación al medio). De ellas les diferencian varios factores, como la tenencia de escamas osificadas, la habitual presencia de oído externo y la capacidad de desprender y regenerar la cola para escapar de sus enemigos (autotomía), pero sobre todo la ya comentada presencia de parpados y la consecuente capacidad de cerrar los ojos. En la siguiente comparativa se observa las diferencias en el uso de las extremidades por parte de las tres especies de saurios atípicos presentes en Extremadura: El eslizón ibérico, con extremidades reducidas pero funcionales, el eslizón tridáctilo, con extremidades atrofiadas que apenas ayudan en su función locomotora, y por último el lución, sin extremidades, siendo junto al lagarto de cristal europeo (Ophisaurus apodus) los únicos representante en Europa de la familia Anguidae, que engloba a todas las especies de lagartos ápodos del mundo, o lo que es lo mismo, lagartos sin patas, con mayor representación de esta familia en otros continentes como Asia y América.


De izquierda a derecha: eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)
y lución (Anguis fragilis). 


El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) presenta una apariencia similar a la de una lagartija, pero de aspecto rechoncho y paticorto. Estos rasgos, sumados a su diseño estriado formado por una cubierta de escamas lisas y brillantes, le confieren un aspecto singular. De hábitos diurnos aunque discretos, pasa la mayor parte del tiempo escondido en sus refugios, bajo piedras o entre la horajasca, donde le es fácil desaparecer mediante rápidos movimientos, haciendo difícil observarle fuera de los mismos, salvo en las primeras horas de la mañana o las últimas horas de la tarde. Esto se debe en gran parte a sus habilidades tigmotérmicas, ya que el eslizón ibérico puede captar el calor de la parte ventral de algunas de las rocas donde se refugia, no necesitando exponerse directamente al sol, lo que le confiere una gran ventaja frente a sus potenciales depredadores.


Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Hervás (CC) 30/04/2017


Su dieta se compone de diferentes grupos de invertebrados, entre los que destacan los arácnidos y los coleópteros. El eslizón ibérico está presente en diferentes hábitats: zonas costeras mediterráneas de escasa cobertura vegetal, matorral mediterráneo, bosques aclarados (pinares, encinares, robledales...) y lugares pedregosos, hábitats que se caracterizan por un sustrato principalmente arenoso o terroso y la abundancia de refugios, sobre todo piedras, raíces, hojarasca y arbustos. Su distribución abarca gran parte de la península ibérica, exceptuando el extremo norte. En Extremadura parece estar presente en toda la región aunque de forma fragmentada, su distribución real se desconoce, por lo que los mapas que se muestran a continuación tomados del Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE) podrían reflejar el esfuerzo de muestreo llevado a cabo en algunas zonas y no una distribución real de la especie, algo que también podría reflejar la distribución del eslizón tridáctilo, citado más adelante. 


Distribución del eslizón ibérico en la península ibérica.
Fuente: SIARE

Distribución del eslizón ibérico en Extremadura.
Fuente: SIARE


El eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) es también un escíncido, aunque a diferencia del eslizón ibérico presenta un diseño serpentiforme y unas extremidades vestigiales casi atróficas que apenas ayudan durante sus desplazamientos, en las cuales tan solo presenta tres dedos como su nombre vulgar indica, y no cinco, como es eslizón ibérico. Su longitud es mayor, alcanzando los 34 cm. en machos y hasta 43,5 cm. en hembras. De hábitos diurnos, aunque difícil de observar, se desplaza entre la hierba utilizando la locomoción serpentina, entre la cual desaparece con facilidad.


Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus).
Villar de Plasencia (CC) 23/04/2015


 Se encuentra ampliamente distribuido por la península ibérica, tanto en zonas de clima atlántico como mediterráneo. Sus poblaciones presentan cierta fragmentación, rarificandose o faltando en zonas con precipitaciones inferiores a 500 mm. anuales. Dentro de estas zonas, prefiere claros y linderos con predominio de gramíneas y matorrales, también en herbazales y praderas encharcadas, donde depreda principalmente sobre artrópodos. En Extremadura se desconoce con detalle su distribución, aunque está presente en ambas provincias dentro de la isoyeta ya comentada superior a 500 mm. de precipitación anual.


Distribución del eslizón tridáctilo en la península ibérica.
Fuente: SIARE

Distribución del eslizón tridáctilo en Extremadura.
Fuente: SIARE


El lución (Anguis fragilis) es un saurio sin patas, de escamas lisas y brillantes, que a pesar de su aspecto no es un ofidio, es decir, no es una culebra, y como se explica en la introducción de esta entrada, es el único representante de la familia Anguidae en España. Se trata de una de tantas pequeñas especies de vertebrados "invisibles", que pasan inadvertidas incluso para naturalistas avezados. Especie propia de herbazales, matorrales y bosques abiertos, se encuentra en zonas cuyas precipitaciones anuales superen los 600 mm. y el sustrato sea poco compacto, permitiéndole enterrarse con facilidad. Su dieta se basa principalmente en caracoles y lombrices, y en menor medida otros grupos de invertebrados como coleópteros o arácnidos. De actividad diurna y comportamiento discreto, tan solo abandona sus refugios para termorregular, permaneciendo principalmente a la sombra durante estos periodos.  Los apareamientos tienen lugar desde marzo hasta julio. Su reproducción es vivípara, con gestación de unos tres meses y partos de 2-22 crías en agosto y septiembre, llevando a cabo su primera reproducción, en promedio, en su tercer año de vida. Aunque los machos de lución no son territoriales, se producen peleas entre ellos durante la época reproductora, durante las mismas se muerden la cabeza y contorsionan el cuerpo, llegándose a producir heridas, por lo que a menudo los machos viejos muestran numerosas cicatrices, como puede ser el caso del ejemplar que encontramos hace unos días en Hervás, el cual ilustra esta entrada, y que presentaba una herida ya cicatrizada en el costado izquierdo. La especie está activa, según zonas, desde febrero-abril a noviembre-diciembre, realizando una breve hibernación principalmente en enero, durante la cual puede enterrarse hasta un metro de profundidad y compartir refugio con una centena de individuos y otras especies como salamandras y víboras.


Lución (Anguis fragilis). Hervás (CC) 29/04/2017


En la Península Ibérica no se encuentra amenazada y se distribuye de modo continuo en el tercio norte, sobre todo la Cornisa Cantábrica, Sistema Ibérico y Pirineos, donde puede ser localmente muy abundante (alcanzando en algunas localidades de Galicia los 170/240 ind/ ha) estando ausente en gran parte de la meseta Castellano-leonesa y del valle del Ebro, llegando a nivel del mar incluso en ambientes mediterráneos como el delta del Ebro y hasta los 2400 msnm en el Pirineo Catalán. Fuera del área principal también ocupa el Sistema Central y se conoce un núcleo en Portugal al sur de Lisboa y del río Tajo, con citas dudosas en el siglo XIX en el Algarve. En Extremadura la especie es casi un desconocido. Así el Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE) sólo aparecían siete registros en el Sistema Central cacereño hasta hace unos días, pues de modo inesperado se han observado dos ejemplares en abril de 2017; un ejemplar en Jarandilla de la Vera (Sofía Moreno) y otro en Hervás (Raquel Lozano y Hugo Sánchez). En el foro de naturaleza extremeño (forogoce/foroavex) se habían recogido otros dos contactos (fichados en SIARE): un ejemplar atropellado en Gata (12.09.2010) y otro capturado por un perro en la vega del río Jerte en Plasencia (19.05.2014, Ricardo Montero). Este último es el registro más meridional en España. El SIARE marca ocho cuadrículas con presencia en Cáceres, en cinco de ellas posterior a 2010, las tres aquí citadas y dos más donde no es consultable fecha y lugar concreto. No obstante, al parecer hay otro contacto reciente en Viandar de la Vera (Juan Pablo Prieto), que elevaría a 10 los registros en Cáceres. Estos datos actuales contrastan con el resto de información en SIARE para el Sistema Central, donde todos los demás registros son anteriores a 2010. Ello no quiere decir que no haya datos, pero sí preocupa la situación en la sierra de Guadarrama (Segovia, Madrid), con sólo cinco cuadrículas con presencia, según datos previos a 2010 y ningún dato reciente (SIARE; Galán 2015). En Extremadura se ha observado entre los 360 y los 860 msnsm, principalmente en zonas de robledal, aunque puede ocupar otros muchos hábitats a diferentes altitudes, debiéndose estas observaciones quizás en parte, a ser un hábitat con mayor afluencia de observadores o presentar una mayor facilidad de muestreo. La observación realizada en Hervás tuvo lugar en un microhábitat de sustrato arenoso con numerosas rocas, en un borde/sendero de castañar-robledal, con abundante festuca, halimium y carex a 860 msnm. (especies citadas en la bibliografía referente al hábitat del lución en Portugal) donde además de lución, también estaban presentes las dos especies de eslizón en la misma parcela. Estos datos pueden resultar de interés para futuros muestreos locales, más aun si tenemos en cuenta la acusada fidelidad de los luciones por su territorio, con desplazamientos inferiores a los 130 metros en dos años de seguimiento, según los pocos datos que se conocen sobre el dominio vital de la especie.


Distribución del lución en la península ibérica. La flecha se corresponde con el registro
más meridional, en Plasencia (CC). Fuente: SIARE

Distribución del lución en Extremadura.
Fuente: Fuente: SIARE - Aves de Extremadura


[ADDENDA 30.05.2017. Tras publicar esta nota, Carlos Andrés comunica tres observaciones en La Vera: Guijo de Santa Bárbara, uno encontrado muerto el 16.11.2012; Viandar de la Vera, uno rescatado de un canal el 08.07.2013; y Jarandilla de la Vera, uno vivo el 01.06.2014. En visitas posteriores a Hervás, Hugo Sánchez localiza nuevos ejemplares. También Juan Pablo Prieto localiza un ejemplar vivo en Jarandilla de la Vera el 29.05.2017. Todo esto indica que es una especie bastante más frecuente de lo que se consideraba hasta ahora.]


Fuentes

- Álvarez, J. (2015). Lagartos que no lo parecen. En Blog: Anfibios y reptiles de La Rioja. El 1 de septiembre de 2015.

- Masó, A. y Pijoan, M. 2011. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. (Eds) Omega.

- Galán, P., Salvador, A. (2015). LuciónAnguis fragilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

- Pollo, C. J. (2015). Eslizón tridáctilo ibérico - Chalcides striatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Pollo, C. J. (2015). Eslizón ibérico - Chalcides bedriagai. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

- Prieta, J. (2017). El lución en Extremadura. En Blog: Aves de Extremadura. El 2 de mayo de 2017.

4 comentarios:

  1. Muy interesante. Muy currada la entrada como todas las tuyas. Se agradece. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Miguel! Espero que sigas disfrutando de la zona donde nos conocimos con la misma pasión y que todo vaya a mejor por allí. Saludos!

      Eliminar
  2. Hola,
    Muy interesante tu blog ;). Me gustaría ponerme en contacto con tigo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Manuel, puedes escribirme a raraavis2010@hotmail.es

    Saludos

    ResponderEliminar