jueves, 15 de septiembre de 2022

Cetáceos del Estrecho de Gibraltar

Tras unos meses de parón debido a un verano bastante intenso, retomamos el blog con algunas imágenes de las salidas para la observación de cetáceos realizadas con Turmares (Tarifa) los días 13 y 16 de agosto, en las que disfrutamos de un encuentro muy esperado, con hasta tres rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) y un grupo de siete orcas (Orcinus orca). Estas imágenes han servido para dar pie a esta entrada, en la que hacemos un breve repaso de las siete especies de cetáceos presentes en el Estrecho de Gibraltar, adentrándonos un poco en su ecología. 

Diversos cetáceos en el Estrecho de Gibraltar. Agosto de 2022


En el Estrecho pueden observarse hasta 7 especies de cetáceos de 3 familias: delfín común (Delphinus delphis) (1), delfín listado (Stenella coeruleoalba) (2), delfín mular (Tursiops truncatus) (3), calderón común (Globicephala melas) (4) y orca (Orcinus orca) (5) (Delphinidae), cachalote (Physeter macrocephalus) (6) (Physeteridae) y rorcual común (Balaenoptera physalus) (7) (Balaenopteridae). 


Infografía de las especies de cetáceos presentes en el Estrecho.
www.cruzandoelestrecho.com


El rorcual común (Balaenoptera physalus) es el segundo animal más grande del planeta, pudiendo alcanzar los 22,5 metros de longitud y las 90 toneladas de peso. Sus inmersiones son poco profundas (3-10 min.) antes de las cuales realizan soplos en columna que alcanzan entre 4-6 m. En el Estrecho se observa únicamente durante sus desplazamientos hacia el atlántico en los meses de primavera y verano, lo que podría indicar que sus patrones de migración de vuelta al Mediterráneo se den en invierno, aunque existen muy pocos registros que constaten esta información.

En un estudio realizado entre 1999-2008 en el que participó personal de Turmares, se obtuvieron un total de 118 avistamientos de 185 animales. De ellos, un 59% fueron individuos solitarios, con una media de 17 ind. por temporada (rango 1-30) y de 1.6 ind. por avistamiento (rango 1-6). Mayoritariamente se observaron individuos adultos, aunque se avistaron también ocho juveniles y dos crías. En el 88% de los casos los rorcuales se avistaron navegando hacia el Atlántico y solo en un 8% hacia el Mediterráneo. Gracias a la foto identificación se pudo individualizar a 22 ejemplares, de los cuales se recapturaron 3 ind. (14%) navegando hacia el Atlántico con diferentes individuos acompañándoles. La existencia de individuos recapturados confirma que las migraciones observadas en el Estrecho las realizan individuos que salen del Mediterráneo, probablemente en verano, y que vuelven al Mediterráneo, probablemente en invierno, cuando el esfuerzo es mucho menor.


Adulto e inmaduro de rorcual común (Balaenoptera physalus) el 13/08/2022.

Tasa de encuentro y esfuerzo de los 118 avistamientos de rorcual  recopilados
en el Estrecho entre 1999-2008. Gráfica: (Andreu et al. 2010). 


Algunos ejemplares, como el de la última fotografía que acompaña a esta especie, tomada el 4 de septiembre de 2022, parecen mostrar lo que podrían ser ectoparásitos. En un estudio realizado a través de siete ejemplares varados en las costas italianas entre 2006 y 2015 se detectó la presencia de al menos seis especies de parásitos, mayoritariamente internos: Toxoplasma gondii, Pennella spp., Penella balaenoptera, Crassicauda boopis, Ogmogaster antarcticus, Tetrabothrius ruudi y Bolbosoma sp.


Un ejemplar de rorcual común frente a la costa de Tarifa el 16/08/2022.

Un rorcual común realizando un soplo a través de su espiráculo el 13/08/2022.

Un ejemplar de rorcual con lo que parecen ser ectoparásitos fijados en el dorso, 04/09/2022.


Los cachalotes (Physeter macrocephalus) son semi-residentes en el Estrecho, donde acuden a alimentarse de hasta siete especies de calamares, los cuales conforman una de sus presas principales. Pueden realizar inmersiones de hasta 50 minutos en las que alcanzan los 1.000 metros de profundidad, mostrando su aleta caudal antes de sumergirse. Es el odontoceto más grande del planeta, ya que el resto de ballenas no poseen dientes, si no barbas. 

La época de mayor abundancia o frecuencia de avistamientos en el Estrecho es desde mediados de primavera hasta principios de verano, repuntando de nuevo a finales del estío. Las hembras suelen quedarse en aguas tropicales y subtropicales, acompañando a los machos jóvenes que permanecen con ellas entre los 4 y los 21 años de edad, cuando se desplazan progresivamente hacia latitudes más altas. A continuación se muestra un mapa que muestra la distribución del cachalote en el Estrecho de Gibraltar, y que refleja las zonas de mayor profundidad. 


Salto de cachalote (Physeter macrocephalus) en aguas del Estrecho, 2018.
Fotografía: Turmares.

Un ejemplar de cachalote (Physeter macrocephalus) mostrando su aleta caudal.
Fotografía: Pilar Salazar.

Distribución del cachalote (Physeter macrocephalus) en el Estrecho de Gibraltar.
Mapa: Turmares.


Las orcas (Orcinus orca) son los delfines de mayor tamaño, muy reconocibles por su diseño de coloración, que varía entre los distintos ecotipos de la especie. Los machos pueden alcanzar los 9 m y 6 toneladas de peso. Viven en grupos pequeños cuyos lazos se mantienen toda la vida. Machos y hembras son fácilmente distinguibles gracias a su aleta dorsal, vertical y de gran altura en machos y más corta y ligeramente curvada hacia atrás en hembras. 

La población ibérica, catalogada como En Peligro, está formada por en torno a 50 individuos, algunos de los cuales son regulares en el Estrecho de Gibraltar, donde acuden a alimentarse de atún rojo (Thunnus thynnus). Por el contrario, otros ejemplares normalmente mas esquivos, no visitan el Estrecho, permaneciendo al sur de Portugal. Estas mismas orcas alcanzan la costa de Galicia a finales del verano siguiendo la migración de los atunes, aunque no es habitual observarlas salvo en eventos o periodos concretos. Desde 2020, algunos de estos ejemplares conocidos como el clan de Las Gladis, y que comprende actualmente 14 ejemplares, han aprendido a romper timones de veleros inferiores a 15 metros de eslora, con la consecuente alarma social y coste económico que acarrean dichos sucesos. Nadie sabe con seguridad el motivo inicial que llevó a estos individuos a desarrollar esta conducta, pero es probable que fuera como resultado de algún ataque sufrido desde este tipo de embarcación, ya que se ha constatado que algunos ejemplares mostraban heridas (ver nota de prensa). Estos ataques habrían llevado a algunas orcas a desarrollar recelo a este tipo de barcos, los cuales percibirían como un peligro. A esta conducta se suma la gran inteligencia de esta especie, que además muestra un comportamiento social con gran peso cultural, pudiendo enseñar a otros individuos de su misma población a replicar este patrón, como ya se ha constatado.


Macho de orca (Orcinus orca) en el Estrecho 16/08/2022.

Diferencias entre las aletas dorsales de un macho (izq) y una hembra.

Diseño lateral de una orca

Una orca mostrando su característico diseño cefálico


Por otro lado, las orcas del Estrecho han aprendido a acechar los barcos de los pescadores que capturan atunes con palangre de fondo, un rasgo cultural único de este ecotipo que se trasmite entre ejemplares, y que realizan durante la salida de los atunes al Atlántico. Las orcas de esta población son semi-residentes, observándose principalmente durante los meses de julio y agosto, aunque también hay observaciones a finales de primavera y principios de septiembre

Una orca cerca de una barca atunera en el Estrecho el 16/08/2022.

Mismo ejemplar desplazándose entre otras embarcaciones atuneras.


Los calderones comunes (Globicephala melas) son residentes en el Estrecho. Los machos pueden alcanzar los 6.5 m y 2 toneladas de peso. La coloración de la especie varía con la edad, siendo más grisácea en ejemplares jóvenes y negra en adultos. El calderón común es una especie gregaria que forma grupos de 20 a 50 individuos y mantienen una estructura social matrilineal, sus manadas están compuestas por madres e hijos. Se ha sugerido que la población del Estrecho, compuesta por unos pocos centenares de individuos (< 300 ind.), debería ser considerada como una unidad poblacional diferente a la del mar de Alboran, de mayor tamaño (1.500-1900 ind.) aumentando su rango de protección de Vulnerable a En Peligro. Esta propuesta se basa en que no se ha observado una conectividad entre ambas poblaciones durante largos periodos de estudio. Esto, unido al brote de morbillivirus que sufrió la población del Estrecho en 2006-2007 y que acabó con 77 ejemplares de los 345 que la conformaban, pone de manifiesto la vulnerabilidad de esta población (ver nota de prensa). 


Adultos de calderón común (Globicephala melas) en aguas del Estrecho el 13/08/2022.

Calderón común en aguas del Estrecho en junio de 2016.


El delfín común (Delphinus delphis) es el más pequeño de los delfines presentes en el Estrecho, alcanzando los 2.5 metros y más de 80 kg. de peso. Forman manadas de 36 ind. de media, aunque se han observado grupos de hasta 100 ind. Se observa frecuentemente asociado a delfines listados. Actualmente se desconoce el tamaño de su población en el Mediterráneo, habiendo desaparecido de zonas donde era frecuente hasta los años 60, cuando se consideraba el cetáceo más abundante. La última estima poblacional de la especie en el mar Mediterráneo data de principios de los 90, con un total de más de 14.700 ind. aunque ha sufrido un grave declive debido a cambios ambientales, contaminación o pesca accidental, entre otros muchos factores. Se trata de una especie residente en el Estrecho, por lo que puede observarse durante todo el año. 


Grupo de delfines comunes (Delphinus delphis) en el Estrecho 13/08/2022

Delfín común en el cañón de Arousa (Pontevedra) 28/08/2022. 


El delfín listado (Stenella coeruleoalba) es residente en el Estrecho, al igual que el resto de delfines a excepción de la orca. Es ligeramente mayor que el delfín común, pudiendo alcanzar un peso máximo de 156 kg. Puede formar grupos de cientos de ejemplares, asociados frecuentemente a otras especies de delfines, especialmente en la parte sur de la cuenca. La población del Mediterráneo se estima en cerca de 118.000 individuos. Se trata de una especie muy activa, en la que son habituales los saltos y las piruetas, que parecen cumplir una función social y que pueden alcanzar los 7 metros de altura. Sus inmersiones pueden durar entre 5-10 minutos y alcanzar una profundidad de hasta 200 metros.


Delfín listado (Stenella coeruleoalba) en el Estrecho en septiembre de 2021.

Un ejemplar de delfín listado realizando saltos en aguas del Estrecho


El delfín mular (Tursiops truncatus) es de mayor tamaño que los anteriores, alcanzado los 4 metros de longitud y los 650 kg. de peso. Forma manadas de 15-25 ejemplares. Debido a su distribución cosmopolita es la especie de delfín más conocida a nivel global. En el Mediterráneo no hay estimas concretas, pero estudios realizados en el oeste de la cuenca sitúan en torno a 7.600 ind. la población presente en Baleares y en unos 580 ind. los presentes en el mar de Alborán. Se cree que la población total del Mediterráneo podría estar formada por unos 10.000 ind. aunque con un marcado declive en la última década, lo que habría llevado a la UICN a catalogar a esta población como Vulnerable. 

Después de este breve repaso a las siete especies de Cetáceos presentes en el Estrecho de Gibraltar, solo nos queda animaros a realizar alguna salida para su observación. Los precios son asequibles, y muchas de las empresas que las realizan cuentan con grandes profesionales que os adentrarán en la ecología de estos fascinantes seres. Para más información sobre estas especies se recomienda visitar la web de Turmares y la de la asociación Cetácea, de las cuales se ha tomado la información que acompaña el texto de las especies en esta entrada.  


Delfín mular (Tursiops truncatus) en aguas del Estrecho en junio de 2016.

Delfines mulares saliendo a respirar en aguas del Estrecho, 09/09/2022.


Bibliografía y fuentes

- Andreu, E., Medina, B., Gauffier, P., Verborgh, P., Esteban, R., Stephanis, R., Gallego, P. Migración de rorcual común (Balaenoptera physalus) a través del Estrecho de Gibraltar Almoraima: revista de estudios campogibraltareños. 2010. Nº. 40. págs. 99-105.

- Marcer F, Marchiori E, Centelleghe C, Ajzenberg D, Gustinelli A, Meroni V, Mazzariol S. Parasitological and pathological findings in fin whales Balaenoptera physalus stranded along Italian coastlines. Dis Aquat Organ. 2019. Feb 7;133(1):25-37. 

- Verborgh, P. (2016). Demografía y estructura de las poblaciones de calderones comunes (Globicephala melas) en el Mediterráneo español (Doctoral dissertation, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).


Más información



No hay comentarios:

Publicar un comentario