lunes, 2 de septiembre de 2024

Tres nuevos registros de carricerín cejudo en Extremadura en 2024

El pasado 12 de agosto, dentro de los muestreos específicos en paso postnupcial que desde 2016 (a excepción de 2019 y 2022) venimos realizando en las vegas del Alagón, en el tercio norte de la provincia de Cáceres, hemos podido capturar nuevamente para anillamiento científico un ejemplar de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), en este caso un adulto (euring 4) detectado en los arrozales de El Batán. A este nuevo marcaje se suman otros tres ejemplares observados esta temporada por Martin Kelsey en la comarca de Vegas Altas, en concreto dos juveniles en los arrozales de Vegas Altas (Badajoz) el 21 de agosto y un adulto en Madrigalejo (Cáceres) el pasado día 24. Con estos nuevos registros se alcanza un total de 16 aves detectadas en el periodo comprendido entre 1965-2024 (siete juveniles, cuatro adultos y cinco sin información de datado). A continuación se muestra una cronología de las citas obtenidas de la especie en Extremadura. 


Adulto de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). El Batán (CC) 12/08/2024. 

miércoles, 26 de junio de 2024

Graellsia isabelae en la Sierra de Guadarrama

El pasado sábado 8 de junio disfrutamos de un encuentro muy esperado con la mariposa isabelina (Graellsia isabelae) en la Sierra de Guadarrama. Gracias a nuestro compañero Álvaro Díaz Pastor, que hizo las veces de guía, pudimos observar hasta siete ejemplares, entre ellos seis machos y una hembra, lo que ha dado pie a este breve resumen sobre la ecología de la especie. La primera pista sobre esta llamativa mariposa nocturna se conoció gracias al profesor de origen suizo Juan Mieg, que llegó a España en 1814 acompañando a Fernando VII en su regreso del exilio. Aunque nunca observó ejemplares enteros durante la realización del primer manual entomológico llevado a cabo en España, si encontró varios restos de alas en la Granja de San Idelfonso (Segovia) que imaginó debían pertenecer a Saturnia luna (de origen americano) o alguna especie similar, siendo él mismo quien animaría a Graells, descubridor de la especie, a continuar con la búsqueda de este misterioso lepidóptero. Tras varias temporadas de muestreo, la mariposa isabelina fue descubierta en 1848 por el reconocido naturalista Mariano de la Paz Graells en el pinar de los Llanos, Peguerinos (Ávila) y descrita oficialmente en 1849 bajo el nombre de Saturnia diana, que se corregiría como isabelae, en honor a la entonces reina de España Isabel II. 


Macho de Graellsia isabelae en la Sierra de Guadarrama el 08/06/2024

jueves, 20 de junio de 2024

Primer registro de garceta piquicorta en España

 El pasado día 20 de abril trascendió a través del grupo de Extremadura la observación por parte de Godfried Schreur et al. de una posible garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha) en el azud del embalse de Alcollarín (Cáceres). Las imágenes aportadas por el observador, tomadas a media distancia, mostraban un ave con caracteres compatibles para este especie, no citada anteriormente en España, por lo que el registro se difundió rápidamente a través de otros foros ornitológicos. Dada la similitud con la hasta hace poco conespecífica garceta intermedia (Ardea intermedia) hubo que esperar a la toma de fotografías con mayor detalle para poder confirmar la identificación de la especie, lo que fue posible gracias a la gran afluencia de observadores/as que se desplazaron hasta la localidad en días posteriores (ver galería). El individuo permaneció aquerenciado a la zona del azud junto a otras especies de ardeidas y tresquiornítidos hasta el día 2 de mayo, no siendo relocalizado en visitas posteriores. Pese a que el registro aun se encuentra pendiente de homologación por el Comité de Rarezas, cuya publicación se llevará a cabo en el informe bimestral correspondiente a marzo-abril de 2024, parece factible confirmar la identificación de la especie propuesta en base a la documentación aportada por el autor.


Garceta grande (Ardea alba) y garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha)
en el embalse de Alcollarín (CC) el 21/04/2024.

domingo, 4 de febrero de 2024

Viaje ornitológico a Países Bajos enero 2024

A finales de enero, contra todo pronóstico, un grupo de nueve amigos/as formado por Álvaro Díaz, María Moreno, Pablo de la Nava, Mario Fernández, Mar Labrador, Lourdes Berzas, Manuel Santa Cruz, Raquel Lozano y el que escribe, conseguimos cuadrar fechas para realizar una escapada ornitológica a Países Bajos, con el objetivo de disfrutar de la invernada de acuáticas, algunas especies objetivo y hacer algo de turismo. Esta estupenda escapada comprendió del 21 al 27 de enero, sumando un total de 117 especies de aves observadas (ver trip report). La razón de visitar Países Bajos durante el invierno es de sobra conocida en el mundo ornitológico, ya que es una de las principales zonas de invernada de las poblaciones euroasiáticas de gansos, con cifras inimaginables si las comparamos con nuestra cada vez más exigua invernada de acuáticas. Más de 2.4 millones de gansos (ver tabla en página 7) se dan cita en Países Bajos en este periodo, cuyas cifras por especie se dividen grosso modo en un 1.000.000 ánsares caretos (Anser albifrons), 700.000 barnaclas cariblancas (Branta leucopsis), 500.000 ánsares comunes (Anser anser), 50.000-100.000 * ánsares campestres de la tundra (Anser serrirostris) y 50.000 barnaclas carinegras (Branta bernicla). Estas cifras se completan en menor medida con otras especies como barnacla canadiense (Branta canadensis), ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca) y ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus) hasta alcanzar invernantes muy escasos, como el ánsar chico (Anser erythropus), o de aparición puntual, como el ánsar campestre de la tundra (Anser fabalis) o la barnacla cuellirroja (Branta ruficollis). 


Algunas de las especies observadas durante el viaje a Países Bajos

sábado, 3 de febrero de 2024

Séptimo informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX) 2023

El presente documento es el 7º informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX), creado en 2016 y conformado por seis miembros. Se han procesado un total de 71 citas, de las cuales el 89% corresponden a 2023. El 89% de las citas recibidas se han homologado favorablemente. En 2023, cabe destacar el primer registro de águila moteada Clanga clanga y cuatro citas de halcón borní Falco biarmicus, un número sin precedentes en una misma temporada. Otras citas de interés fueron un grupo de tres ánsares campestres de la tundra Anser fabalis / serrirostris, un nuevo registro de avefría sociable Vanellus gregarius, cuatro registros de falaropo picogrueso Phalaropus fulicarius, seis citas de gaviota enana Hydrocoloeus minutus y dos de gaviota picofina Chroicocephalus genei (las primeras desde 2018).

Se presenta a continuación el séptimo informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX). El CREX, creado a principios de 2016, se encarga de recopilar y homologar los registros de las aves consideradas rarezas regionales en Extremadura, así como de gestionar el envío al Comité de Rarezas de SEO (CR) de las citas de rarezas nacionales.

https://crextremadura.info/wp-content/uploads/2024/01/CREX-Informe-2024-3.pdf

https://crextremadura.info/wp-content/uploads/2024/01/CREX-Report-2024-English-version-4.pdf



 

jueves, 1 de febrero de 2024

Viaje ornitológico a Tailandia (III): Phuket, islas Phi Phi e islas Similan

Tercera y última etapa de nuestro viaje ornitológico a Tailandia del 13 al 29 de noviembre. Tras visitar en la primera etapa el entorno de Bangkok, Pak Thale, Kaeng Krachan y Khok Kham (ver entrada) y en la segunda Doi Inthanon, Doi Pha, Nong Bong Khai y el Triángulo de oro (ver entrada) cogimos un vuelo local que nos llevaría desde Chiang Rai hasta la ciudad más conocida del sur del país, Phuket. En esta breve estancia de tres días nos esperaban algunos de los paisajes más paradisiacos de Tailandia, incluyendo las islas Phi Phi y Similan, donde además de algunas especies de aves singulares disfrutamos de varias sesiones de esnórquel en varios parajes con abundante biodiversidad marina. Durante el vuelo realizamos escala en Bangkok, esta vez en el aeropuerto de Don Mueang, donde aprovechamos para disfrutar de algunos capuchinos arroceros de Java o gorriones de Java (Padda oryzivora) en sus jardines inmediatos. Una vez en Phuket, al igual que en la primera etapa, alquilamos un Nissan Almera con la compañía Yesaway, cuya reserva habíamos realizado con antelación, ya que es un modelo económico y no teníamos previsto visitar zonas en las que no pudiera transitar un turismo convencional. Finalizados los trámites del alquiler, disfrutamos de varias especies nuevas en el propio aeropuerto de Phuket, entre las que se encontraban algunas golondrinas del Pacífico (Hirundo tahitica) y varios estorninos bronceados (Aplonis panayensis). Sin tiempo para más, pusimos rumbo a la capital de la provincia homónima donde pasaríamos las siguientes noches.


Algunas de las especies observadas durante nuestra tercera etapa en Tailandia

lunes, 15 de enero de 2024

Viaje ornitológico a Tailandia (II): Doi Inthanon, Doi Pha, Nong Bong Khai y Triángulo de oro

Segunda etapa de nuestro viaje ornitológico a Tailandia del 13 al 29 de noviembre. En la etapa anterior (ver entrada) tras visitar el entorno de Bangkok, Pak Thale, Kaeng Krachan y Khok Kham, cogimos un vuelo local que nos llevaría hasta Chiang Mai. Tras nuestra llegada al aeropuerto a las 16:30h recogimos el vehículo previamente reservado con Europcar, modelo Honda BR-V. En esta ocasión elegimos un SUV contando con  visitar algunas zonas para las que podría ser necesaria una altura superior a un turismo convencional, pero finalmente no fue necesario, por lo que se puede prescindir de esta opción y apostar por fórmulas más económicas. Pese a la gran cantidad de vehículos 4x4 y SUV que circulan por Tailandia, resultó bastante difícil encontrar una compañía que dispusiera de estos modelos para esas fechas, por lo que finalmente elegimos Europcar. El vehículo que nos ofrecieron resultó funcional, aunque debió conocer tiempos mejores, a lo que se sumó un sobrecargo de casi 100€ por entregarlo en Chiang Rai, por lo que personalmente no recomendamos esta compañía. Una vez resuelto el tema del vehículo tomamos rumbo al PN de Doi Inthanon, en un desplazamiento que nos llevaría algo menos de hora y media. Ya entrada la noche alcanzamos nuestro alojamiento, el PeaMoo Homestay, muy recomendable si se quieren conocer opciones más tradicionales en una pequeña aldea fuera del circuito turístico convencional, a lo que cabe añadir la amabilidad y la atención prestada por parte de su anfitriona.


Algunas de las especies observadas durante nuestra segunda etapa en Tailandia