Durante una reciente visita al entorno del Parque Natural de Somiedo, gracias al aviso de una compañera, tuvimos la suerte de poder observar varios anuros que atribuimos a rana galaica o rana bermeja ibérica (Rana parvipalmata). Lo cierto es que hasta hace un par de años se hubieran podido asignar sin mayor sobresalto dentro de rana bermeja (Rana temporaria) una especie común en el norte peninsular. Quizás los más avezados en la materia podrían haber señalado acertadamente, que debido a algunos de sus caracteres externos y a su distribución, bien podrían no pertenecer a la subespecie nominal (temporaria) correspondiéndose probablemente con parvipalmata, propia de las poblaciones de Galicia y la cordillera Cantábrica, y sin duda estarían en lo cierto. Aunque esta clasificación cambió en enero de 2020 tras la publicación de un trabajo en el que se analiza la taxonomía de la rana bermeja en el norte de España.
Rana galaica (Rana parvipalmata). PN de Somiedo 20/09/2022 |
Los resultados de este trabajo (Dufresnes et al. 2020) llevado a cabo mediante análisis de ADN mitocondrial y ADN nuclear de 340 individuos capturados en todo el norte de España (41 localidades) muestran diferencias significativas entre las poblaciones del noroeste (Galicia y oeste de Asturias) la cual consideran una especie endémica distinta (R. parvipalmata) con las poblaciones de rana bermeja (R. temporaria) presentes en el noreste. Su origen se explica por la existencia de diferentes refugios glaciares en el Pleistoceno, cuyas poblaciones evolucionaron de manera independiente desde hace unos 4 millones de años, diferenciándose de otros linajes más orientales que posteriormente se expandieron a través de la cordillera Cantábrica, como es el caso de las poblaciones presentes en Cantabria y País Vasco. Gracias a este trabajo disponemos de información detallada sobre la distribución de ambas especies, en la que tan solo se ha observado una pequeña franja de unos 25 km. donde existe cierta introgresión genética, y que se sitúa en el límite entre Asturias y Cantabria. La conectividad parece ser baja pese a que las barreras geográficas son débiles o están ausentes. Los ríos Deva, Cares o Nansa en zonas bajas, así como la ausencia de estanques en las zonas altas de caliza podrían actuar como barrera en dicha zona de transición, aunque paisajes similares encontrados dentro de los rangos de cada linaje no han generado cambios profundos en la estructura genética de esas poblaciones. Durante la elaboración del trabajo los autores detectaron varios haplotipos de interés que requieren de estudios más completos (particularmente T3, restringido al valle de Benasque, en Pirineos Centrales) aunque las diferencias genéticas encontradas entre los distintos clados son bajas, por lo que el grupo no debería requerir más cambios taxonómicos.
![]() |
Distribución de R. parvipalmata (rosa y naranja) y R. temporaria (azul) |
- Salvador, Alfredo & Pleguezuelos, Juan & Reques, Ricardo. (2021). Guía de los anfibios y reptiles de España. AHE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario